Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/13453
Título : Análisis sociolingüístico de los discursos ambientales sobre la Amazonía
Autor : Rico Méndez, Alejandro
metadata.dc.subject.*: Medio ambiente
Recursos naturales
Sociolinguística
Conservación del medio ambiente
Ecología
Reservas naturales
Medio ambiente
Recursos naturales
Sociolinguística
Conservación del medio ambiente
Ecología
Reservas naturales
Fecha de publicación : 2004
Editorial : Universidad Nacional de Colombia
Citación : Rico Mendez, A. (2004). Análisis sociolingüístico de los discursos ambientales sobre la Amazonía. Gestión y Ambiente, 7(2), 5-14.
Resumen : ABSTRAC: The debates around the planning of the Amazons become more and more frequent and complex. Some of them plead for the intact conservation of this natural reservation humanity’s biological and cultural patrimony, while others argue that this will only be preserved by means of their sustainable commercial use. The present article tries to show how such divergences and contradictions are explained partly by the social, environmental and economic contexts where these discussions take place, appealing for it to the sociolinguistic analysis of the speech proposed by Bourdieu and Jociles, where the social conditions of production of the speech, explain partially its content, structures, and true premeditation (Bourdieu, 1985). The study points out how the speech can be constituted in a tool of great symbolic power through which is possible to give genuineness to a series of supremely controversial events and finally it concludes that if the complete objectivity of the discursive practices is technically impossible, it becomes strictly necessary, mainly in debates so complex as those that concern the Amazons, to investigate the social conditions in which these take place.
RESUMEN:La presente investigación se realizó en el marco del proyecto “Encuentros y desencuentros entre el discurso ambientalista y el discurso de los líderes indígenas del Amazonas” dirigido por la antropóloga Sandra Turbay y financiado simultáneamente por COLCIENCIAS y la Universidad de Antioquia. Los debates en torno a la planificación del Amazonas se hacen cada vez más frecuentes y complejos. Algunos de ellos abogan por la conservación intacta de esta reserva natural patrimonio biológico y cultural de la humanidad, mientras que otros argumentan que ésta sólo se preservará mediante su aprovechamiento comercial sostenible. El presente artículo intenta mostrar cómo tales divergencias y contradicciones se explican en parte por los contextos sociales, ambientales y económicos donde estas discusiones tienen lugar, recurriendo para ello al análisis sociolingüístico del discurso propuesto por Bourdieu y Jociles, donde las condiciones sociales de producción del discurso, explican parcialmente su contenido, estructura, y verdadera intencionalidad (Bourdieu, 1985). El estudio señala cómo éste puede constituirse en una herramienta de gran poder simbólico a través de la cual es posible darle legitimidad a una serie de acciones supremamente controversiales y finalmente concluye que si la plena objetividad de las prácticas discursivas es técnicamente imposible, se hace indispensable, sobre todo en debates tan complejos como los que atañen al Amazonas, indagar por las condiciones sociales en las cuales estas tienen lugar.
Aparece en las colecciones: Diálogos de Saberes

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RicoAlejandro_2004_AnalisisSociolinguisticosDiscursos.pdfArtículo de revista646.1 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons