Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/13486
Título : Nivel socioeconómico y variables de adiposidad en personas adultas de la C.A.P.V.
Autor : Rebato, Esther
Muñoz Cachón, María Jesús
Salces, Itziar
Rosique Gracia, Javier
metadata.dc.subject.*: Pendiente
Pendiente
Pendiente
Pendiente
Cuerpo humano
Cuerpo humano - Aspectos antropológicos
Adiposidad corporal
Antropología biológica
Indice de masa corporal (IMC)
Pendiente
Pendiente
Pendiente
Pendiente
Pendiente
Antropometría
Nivel socioeconómico
Adiposidad
Masa corporal
Fecha de publicación : 2007
Editorial : Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política
Citación : Rebato, E., Muñoz Cachón, M. J., Salces, I., & Rosique Gracia, J. (2007). Nivel socioeconómico y variables de adiposidad en personas adultas de la C.A.P.V. Inguruak, (44), 51-66.
Resumen : ABSTRACT: Aldagai antropometrikoak aztertu dira Euskal Autonomia Erkidegoko eta bi maila sozioekonomikoko (erdi-mailako eta maila baxuko) 271 gizonen eta 478 emakumeen (18 eta 59,9 urte bitartekoen) artean, horien tamaina, gorputz-masa eta gizentasuna neurtzeko. Honekin guztiarekin bi laginen morfologian maila sozioekonomikoa (SES) islatzen den jakin nahi da eta sexuaren eta aldagaiaren arabera, desberdintasunak dauden ikusi. Sexuari dagokionez, desberdintasunak daude: gizonak altuagoak dira eta pisu gehiago dute; emakumeek aldiz, larruazalpean gantz gehiago dute, nahiz eta gizonek oro har gantz gehiago izan. Sexuaren arabera, desberdintasun sozioekonomikoak ere badaude. Gizonen artean ez da gizentasunaren aldetik desberdintasun handirik nabarmentzen, baina bai altuerari eta pisuari dagokionez; emakumeen artean aldiz, altueraz gainera, gorputz-masaren tasetan desberdintasuna handia da, kopuruan eta gantzen ehunekoan, gizarteak erdi mailako emakumearen pisua kontrolatzen duela esaten baita. Aztertu den laginaren arabera, gehiegizko pisua duten pertsonak asko dira, batez ere, erdi-mailako gizonak (%50,4an); obesitatea, ordea, maila baxuko emakumeetan antzematen da bereziki (%19,8an).
RESUMEN: Se ha analizado un conjunto de variables antropométricas que describen el tamaño, la masa corporal y la adiposidad, en 271 hombres y 478 mujeres (18 a 59,9 años) de dos niveles socioeconómicos (medio y bajo), residentes en la Comunidad Autónoma Vasca. Se trata de comprobar si el nivel Socioeconómico (SES) se refleja en la morfología de ambas muestras, y si hay diferencias en función del sexo y del tipo de variable analizada. Existe un claro dimorfismo sexual, con mayores estaturas y pesos en los hombres y mayor cantidad de grasa subcutánea en las mujeres, aunque el patrón de distribución de grasa ha sido más centralizado en los primeros. Las diferencias socioeconómicas en algunas variables son dependientes del sexo. Los hombres no muestran grandes diferencias en adiposidad pero si en estatura y peso, mientras que las mujeres, además de en la estatura, se diferencian notablemente en su IMC, cantidad y % de grasa. Se postula un control social del peso en el caso de las mujeres de nivel medio. En la muestra analizada hay importantes frecuencias de sobrepeso, sobre todo en los hombres de nivel medio (50,4%), y de obesidad, particularmente en las mujeres de nivel bajo (19,8%).
RESUMEN:Se ha analizado un conjunto de variables antropométricas que describen el tamaño, la masa corporal y la adiposidad, en 271 hombres y 478 mujeres (18 a 59,9 años) de dos niveles socioeconómicos (medio y bajo), residentes en la Comunidad Autónoma Vasca. Se trata de comprobar si el nivel socioeconómico (SES) se refleja en la morfología de ambas muestras, y si hay diferencias en función del sexo y del tipo de variable analizada. Existe un claro dimorfismo sexual, con mayores estaturas y pesos en los hombres y mayor cantidad de grasa subcutánea en las mujeres, aunque el patrón de distribución de grasa ha sido más centralizado en los primeros. Las diferencias socioeconómicas en algunas variables son dependientes del sexo. Los hombres no muestran grandes diferencias en adiposidad pero si en estatura y peso, mientras que las mujeres, además de en la estatura, se diferencian notablemente en su IMC, cantidad y % de grasa. Se postula un control social del peso en el caso de las mujeres de nivel medio. En la muestra analizada hay importantes frecuencias de sobrepeso, sobre todo en los hombres de nivel medio (50,4%), y de obesidad, particularmente en las mujeres de nivel bajo (19,8%).
ISSN : 0214-7912
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RebatoEsther_2007_NivelSocioeconomico.pdfArtículo de revista188.07 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons