Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/13606
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorLoaiza Santana, Alejandro-
dc.contributor.authorLondoño Velásquez, Juan Pablo-
dc.contributor.authorJiménez Segura, Luz Fernanda-
dc.date.accessioned2020-03-03T22:26:57Z-
dc.date.available2020-03-03T22:26:57Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.issn0304-3584-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/13606-
dc.description.abstractRESUMEN: Las tácticas y las estrategias dirigidas a la reproducción de las especies resultan de un complejo juego evolutivo donde los individuos ajustan su inversión energética de acuerdo con las condiciones ambientales. La fecundidad es un rasgo de vida que refleja la cantidad de energía que invierten los individuos en la reproducción. Considerando que aún se conoce poco sobre las respuestas de este rasgo de vida de las especies que persisten en los embalses, se analizaron tanto la fecundidad como ciertas variables relacionadas con esta, en algunas de las especies más abundantes en el ensamblaje de especies en el área de influencia de los embalses en cascada Porce II y Porce III. Los muestreos se realizaron entre septiembre de 2011 y diciembre de 2016, durante periodos climáticos contrastantes (lluvias y estiajes), en 31 sitios distribuidos entre los embalses Porce II y Porce III, el canal del río y las quebradas tributarias a los embalses. Se encontró que Astyanax microlepis presentó los mayores valores de fecundidad total (20.202 huevos en promedio), mientras Poecilia reticulata tuvo los menores valores (15 embriones). Se determinó asociación entre el número de huevos y el tamaño de los peces (longitud estándar y peso corporal). Las fecundidades de las especies analizadas fueron similares entre aquellas filogenéticamente próximas (especies de una misma familia), y a su vez, se determinó que este rasgo reproductivo fue particular para cada especie.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad de Antioquia, Instituto de Biologíaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO)*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.titleFecundidad de las especies de peces más abundantes en el área de influencia de los embalses en cascada Porce II y Porce III, Antioquia, Colombiaspa
dc.title.alternativeFecundity of the most abundant fish species in the area of influence of the cascading reservoirs Porce II and Porce III, Antioquia, Colombiaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.publisher.groupGrupo de Ictiologíaspa
dc.identifier.doi10.17533/udea.acbi.v40n108a04-
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.identifier.eissn2145-7166-
oaire.citationtitleActualidades Biológicasspa
oaire.citationstartpage8spa
oaire.citationendpage45spa
oaire.citationvolume40spa
oaire.citationissue108spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1spa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
dc.type.localArtículo de investigaciónspa
dc.subject.lembTeleosteos-
dc.subject.lembTeleostei-
dc.subject.agrovocAgua dulce-
dc.subject.agrovocFreshwater-
dc.subject.proposalRíos andinosspa
dc.subject.proposalRíos represadosspa
dc.subject.agrovocurihttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3102-
dc.relation.ispartofjournalabbrevActual. Biol.spa
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Ciencias Exactas y Naturales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
LoaizaSantanaAlejandro_2018_AguadulceRiosandinosRiosrepresados.pdfArtículo de revista1.88 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons