Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/13856
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGonzález Agudelo, Elvia María-
dc.contributor.advisorGrisales Franco, Lina María-
dc.contributor.authorKambuorova, Miglena Gueorguieva-
dc.date.accessioned2020-04-12T01:36:27Z-
dc.date.available2020-04-12T01:36:27Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/13856-
dc.description.abstractRESUMEN: Este informe de investigación es sobre la autoevaluación de los aprendizajes abordada desde la didáctica de la educación superior. Al plantear un problema dialéctico (la necesidad de cambio en la evaluación) se construye la hipótesis abductiva. El objetivo principal es fundamentar la autoevaluación como un componente del sistema didáctico para posibilitar aprendizajes futuros. A partir del diseño cualitativo con enfoque hermenéutico el investigador vive su experiencia hermenéutica desde el procedimiento, la estructura y el proceso, traduce sentidos y se forma. La estructura y el proceso son trasversales a los pasos del procedimiento de la investigación. La estructura incluye los círculos hermenéuticos; la relación entre las partes y el todo; la fusión de horizontes entre el pasado, el presente y el futuro. Con el proceso PRACCIS: prejuicios, reflexión, análisis, comparación, comprensión, interpretación y síntesis, se leen los textos, en cuanto el material científico, la comunidad académica (profesores y estudiantes) y las autoridades (expertos sobre didáctica y evaluación). El fruto de este recorrido teórico y metodológico es la configuración de una didáctica universitaria que incluye la autoevaluación. Al considerar la autoevaluación como componente del proceso enseñanza aprendizaje se apuesta al estudiante como un sujeto y no objeto, como un ser humano íntegro y complejo con la libertad de aprender, por lo tanto, esa didáctica es humanista. A partir de la autoevaluación se potencian capacidades y valores que permiten aprender a lo largo de la vida, se da la unión entre el “mundo de la escuela y el mundo de la vida”.spa
dc.format.extent259spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleLa autoevaluación como componente didáctico: sus fines formativos en la educación superiorspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.publisher.groupGrupo Didáctica de la Educación Superior (DIDES)spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_f1cfspa
thesis.degree.nameDoctora en Educaciónspa
thesis.degree.levelDoctoradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Educación. Doctorado en Educaciónspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Doctoradospa
dc.subject.unescoEnseñanza superior-
dc.subject.unescoHigher education-
dc.subject.lembEvaluación educativa-
dc.subject.lembEducational evaluation-
dc.subject.ericTeacher Evaluation-
dc.subject.proposalEvaluación docentespa
dc.subject.lcshuriEducational Evaluation-
dc.subject.lcshuriEducational, Higher-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1485-
Aparece en las colecciones: Doctorados de la Facultad de Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
KambourovaMiglena_2019_AutoevaluacionSistemaDidactico.pdf9.3 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons