Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/14220
Título : | Salud sexual y reproductiva de las mujeres adolescentes de las comunidades de Veneros, San José y Tunzará del resguardo indígena San Lorenzo, Caldas |
Autor : | Ortíz Ospina, Sara |
metadata.dc.contributor.advisor: | Valencia Cortés, Erika María |
metadata.dc.subject.*: | Salud sexual Salud reproductiva Comportamiento reproductivo Mujeres indígenas Emberá Chamí (Indígenas) Resguardo indígena San Lorenzo (Riosucio - Caldas) Salud sexual y reproductiva Mujeres indígenas Emberá Chamí Resguardo indígena San Lorenzo |
Fecha de publicación : | 2017 |
Resumen : | RESUMEN: El objetivo de este estudio es comprender la salud sexual y reproductiva de las adolescentes de las comunidades de San José, Tunzará y Veneros del Resguardo Indígena San Lorenzo desde una visión que abarque la interrelación entre una descripción de las vivencias y percepciones individuales del comportamiento reproductivo (menarca, inicio de relaciones sexuales, entrada a la unión, primera gestación, primer parto, lactancia y limitación de número de hijos), una caracterización del acceso a los sistemas médicos y un análisis de la salud sexual y reproductiva a partir de algunas condiciones grupales y estructurales como el cambio en los modos de producción y el trabajo de la mujer en el Resguardo. Para esta comprensión se optó por el paradigma cualitativo, privilegiando la descripción y la interpretación la metodología etnográfica y con un componente cuantitativo. El trabajo de campo estuvo divido en 4 fases de campo para un total de 3 meses y dos semanas durante los cuales se hicieron 21 entrevistas abiertas, 30 entrevistas semi-estructuradas, 23 historias reproductivas y 3 grupos de discusión. Este trabajo de grado plantea que la salud sexual y reproductiva requiere de una comprensión más amplia y acertada con la contextualización de diferentes niveles que influyen en la vida de las jóvenes y de su grupo social. ABSTRACT: the aim of this study is to comprehend the sexual and reproductive health of teen women of the communities of San José, Tunzará and Veneros in the Indigenous Reserve of San Lorenzo using a perspective that interrelates a description of the individual experiences and perceptions of the reproductive behaviour (menarche, beginning of sexual relations, entry to union, first pregnancy, first birth, lactation and limitation of the number of children), a characterization of the access to the medical systems and an analysis of the sexual and reproductive health based on structural and group conditions like the change in the means of production and the indigenous women`s work. For this comprehension, the qualitative paradigm was chosen, more specifically the ethnographic description and interpretation with a quantitative component. The fieldwork was divided in 4 phases with a total of 3 months and 2 weeks, in which I realized 21 open interviews, 30 semi-structured interviews, 23 reproductive stories and 3 group discussions. This undergraduate work proposes that the sexual and reproductive health has a more accurate and widespread understanding with a contextualization of different levels that affect and transform the lives of the adolescents and the social group. |
Aparece en las colecciones: | Antropología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
OrtizSara_2017_SaludSexualReproductiva.pdf | Trabajo de grado de pregrado | 72.38 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons