Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/14235
Título : | De dictaduras hegemonizantes a revoluciones moleculares : El arte como mecanismo de resistencia durante las últimas dictaduras Argentina y Chilena 1970 - 1990 |
Autor : | Lonzano Tinjacá, Catherine |
metadata.dc.contributor.advisor: | Ochoa, María |
metadata.dc.subject.*: | Movimientos sociales Social movements Política y cultura Arte y política - Argentina Arte y política - Chile Movimientos sociales - Argentina Movimientos sociales - Chile Dictadura - Argentina Dictadura – Chile |
Fecha de publicación : | 2019 |
Resumen : | RESUMEN : Las dictaduras del cono sur son un tema extenso que ha sido explorado desde distintos ángulos, han pasado décadas desde su surgimiento y son innumerables las líneas de investigación que han hecho de estas su objeto de estudio y aunque parezca que ya todo está dicho este fenómeno aún tiene aspectos por explorar; es de la necesidad de acercarse al campo del arte y la cultura durante este periodo que nace esta tesis, que tiene por objetivo analizar algunos procesos artísticos sucedidos en el contexto del último Estado burocrático autoritario tanto en Argentina (1976- 1983) como en Chile (1973-1990) para a través de su desarrollo identificar formas de resistencia colectiva en respuesta a los mecanismos represivos reactivos y proactivos desarrollados durante este periodo. Los proyectos políticos desarrollados durante la última dictadura argentina y chilena utilizaron mecanismos represivos* (monopolio de la violencia) para afianzarse en el poder e impedir la alteración del orden dominante, creando así un ambiente social plagado de miedo que tenía por objeto la destrucción del tejido social a través de la invasión de todas las esferas de la vida y un dominio férreo de la esfera pública. Este enfoque permite construir un marco teórico compuesto por conceptos macro como lo son cultura, hegemonía, Estados burocráticos autoritarios, resistencia y prácticas artísticas políticas, los cuales permiten realizar una clasificación de los mecanismos represivos de acuerdo con su carácter reactivo o proactivo y a su vez identificar procesos artísticos que se erigieron como respuesta. Para posteriormente realizar un análisis partiendo de la metodología cualitativa, el análisis documental y las entrevistas. |
Aparece en las colecciones: | Ciencia Política |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
LozanoTinjaca_2019_DictadurasHegemonizantes.pdf | Trabajo de grado de pregrado | 2.32 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons