Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/14287
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorParra Díaz, Aníbal-
dc.contributor.authorHurtado Mejía, María Isabel-
dc.date.accessioned2020-05-11T18:22:55Z-
dc.date.available2020-05-11T18:22:55Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/14287-
dc.description.abstractRESUMEN: al poner en cuestión nuestra(s) identidad(es), -mi(s) identidad(es)- tambalea cualquier fundamento firme y seguro que oriente de manera definitiva la existencia. Más que una pregunta por el sentido de la vida, de mi vida, es una invitación a descomponer el «yo», a asumir la transitoriedad del cuerpo, su natural despedida. ¿Si aquello que se estudia se conjuga con la experiencia propia, el ejercicio investigativo cumple una doble función? es decir ¿social, comunitaria e individual, subjetiva? La autoetnografía figura como una modalidad de la investigación cualitativa que bebe de las narrativas y las historias de vida, contrastando lo íntimo y lo teórico, consecuencia del giro epistémico resultante de la crisis de representación dentro de las ciencias sociales a finales del siglo XX. Rastreo conceptos como cuerpo humano, género y clase dentro de las ciencias sociales con el deseo de vislumbrar lo que se ha trabajado desde la antropología de género, la sociología y la autoetnografía para presentar tres capítulos que hacen analogía al trayecto de vida: nacer, crecer y morir. En ese punto figura el arte como vehículo para re-hacer lo humano. Al revisar cómo se edifica –la idea- de cuerpo humano desde lo institucional y subjetivo, se instala la sospecha; lo que es ontológica, antropológica y filosóficamente útil. En este caso, se trata de la auto-investigación desde la propia corporalidad y como ésta, es socialmente clasificada en los con-textos: mujer, clase media, estudiante, andrógina.spa
dc.description.abstractABSTRACT: while thinking about the theme about our identities –my identities- it shakes any safe pillar that orientates my existence. More than a question about the meaning of life, my life, it’s an invitation to de-compose the “me”, to assume the temporality of the body and it’s natural goodbye. I track concepts such as human body, gender and class inside the social sciences wishing to grasp what has been worked from gender anthropology, sociology and autoethnography. Here I present three chapters which are made as an analogy of the path of life: birth, growing up, and death. In that point is where art figures as a vehicle to re-do what is human.spa
dc.format.extent140spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleRe-hacer lo humano : autoetnografía y descomposición del yospa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameAntropólogaspa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Ciencias Sociales y Humanas. Carrera de Antropologíaspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.lembAutoetnografía-
dc.subject.lembSexualidad-
dc.subject.lembPerformance-
dc.subject.lembCuerpo-
dc.subject.lembGénero-
dc.subject.proposalAntropología de génerospa
dc.subject.proposalAntropología del cuerpospa
dc.subject.proposalSexualidadesspa
Aparece en las colecciones: Antropología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
HurtadoMaria_2017_RehacerHumanoAutoetnografia.pdfTrabajo de grado de pregrado2.26 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons