Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/14518
Título : | La mujer afrodescendiente en las organizaciones |
Autor : | Córdoba Chaverra, Dissa Orlay Moreno Moreno, Cindy Johana |
metadata.dc.contributor.advisor: | Cano Isaza, Tatiana Andrea |
metadata.dc.subject.*: | Mujeres afrodescendientes Afrodescendientes Discriminación racial Estudio de caso Rol profesional Imaginario social Desempeño laboral Mujeres - Condiciones sociales Mujeres - Aspectos sociales Organizaciones sociales Rol asumido Rol asignado Rol Mujer afrodescendiente Discriminación Organizaciones |
Fecha de publicación : | 2015 |
Resumen : | RESUMEN: La población afrodescendiente en el país vive en condiciones precarias, con poco acceso a educación, trabajo, servicios básicos, entre otros; esta situación se agrava aún más en el caso de las mujeres afrodescendientes. Por esto, se desarrolló este trabajo con miras a contribuir a la comprensión de estas condiciones y de la manera cómo las mujeres afrodescendientes las viven, como aporte para la transformación de estas. Para realizarlo se abordó la pregunta por el rol de las mujeres afrodescendientes entrevistadas en sus organizaciones; en particular, la forma en que este, según las mujeres, se ve o no afectado por razones de su etnia. Para abordar esta pregunta, se desarrolló un estudio de caso múltiple, inscrito en el paradigma hermenéutico y enfoque cualitativo; que permite dar relieve a la interpretación de un fenómeno en particular, desde la perspectiva de los sujetos actores de este. Teniendo, como referencia, el discurso de cuatro mujeres afrodescendientes del Valle de Aburrá, para así resarcir el rol histórico, social, y cultural, que ha ocupado, ocupa, y ocupará la mujer afrodescendiente. En esta investigación, se encontró que el rol de la mujer afrodescendiente en las organizaciones se ve afectado por razones de su etnia, debido a que como mujer y como afrodescendiente se ha visto afectada por estigmas sociales y culturales que le han dificultado su desarrollo histórico, social, y económico; por ejemplo, con la restricción en los trabajos que se le ofrecen; lo que ha generado en estas mujeres una forma particular de ser, sentir y pensar que afecta la forma en que ejercen su función, en general, trabajando más de lo que se espera de ellas, para “compensar” su etnia" |
Aparece en las colecciones: | Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
CordobaDissa_2015_MujerAfrodescendienteOrganizaciones.pdf | Trabajo de grado de pregrado | 608.18 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons