Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/14651
Título : Transformación del espacio floricultor : un territorio de la globalización en el Cercano Oriente de Antioquia
Autor : Zuluaga Orrego, Juan Fernando
metadata.dc.contributor.advisor: Pimienta Betancur, Alejandro
metadata.dc.subject.*: Floricultura
Espacio y territorio
Oriente antioqueño
Globalización
Transformación socioespacial
Floriculture
Globalization
Territorios de la globalización
Circuitos espaciales de producción
Tensión urbano - rural
Relación centro - periferia
Fecha de publicación : 2020
Resumen : RESUMEN: Partiendo de la idea que el espacio y el territorio son producciones sociales que tienen una relación de causa y consecuencia con la estructuración económica, política y social de una sociedad, el proyecto analiza los cambios y continuidades de la producción y comercialización de flores en una zona del oriente antioqueño (Antioquia, Colombia), conformada por los municipios de Rionegro, La Ceja del Tambo y El Carmen de Viboral. El objetivo general se centra en analizar la transformación del espacio floricultor como una expresión del proceso de globalización en el Cercano Oriente de Antioquia. La floricultura es un renglón de la economía del oriente antioqueño que tiene una vocación de producción y comercialización para el mercado global, su evolución en los últimos años se explica, entre otras cosas, por razones globales, por lo precios del dólar y por la fluctuación y competencia entre mercados. Los objetos, que están localizados en el oriente antioqueño, tales como los cultivos, la tecnología, la maquinaria, la infraestructura de transporte y las técnicas relacionadas con el uso de esos objetos, responden en gran medida a esas lógicas globales. Por esa razón, en la agroindustria florícola del oriente antioqueño se generan una serie de solidaridades técnicas que se encadenan para que la producción y comercialización fluya hacia los mercados internacionales. Es decir, hay una relación directa entre la localización de esa agroindustria y los objetos que contiene, los cuales se asocian a las acciones técnicas, las acciones políticas, las apropiaciones sociales, las acciones educativas y por supuesto, las acciones económicas y de desarrollo. De acuerdo a lo anterior el trabajo plantea la siguiente hipótesis: en los municipios en donde se instauró la agroindustria de la floricultura, se generaron espacios de la globalización que no deben ser entendidos a modo de espacios totales sino híbridos, en los cuales hay una amalgama y simultaneidad de lógicas globales y lógicas locales y tradicionales. Ambas encuentran formas de estar juntas, de adaptarse en unos casos o de entrar en antagonismo y resistencia en otros, reproduciendo una configuración territorial en función de un espacio masificado de la globalización, consolidando una multiterritorialidad. Teniendo en cuenta el objetivo y la hipotesis, la investigación usa el análisis socioespacial desde la pespectiva de la geografia crítica, porque permite una mirada multidimensional y relacional que entiende la producción y comercialización de flores más allá del enfoque del desarrollo económico, y permite relacionar las variables económicas con variables territoriales. Interesó en esta investigación analizar las implicaciones que ha tenido en la región el ingreso de la flor al mercado internacional, y la forma en que las corporaciones privadas y la sociedad del luegar se ha adaptado a esa situación global y ver las configuración actual de los actores, los objetos territoriales y los flujos en diferentes escalas. En suma, la transformación del territorio floricultor no es producto únicamente de una aceleración motivada por los procesos de globalización de las últimas tres décadas, en este caso concreto, la metamorfosis territorial es producto de un trasegar histórico que determina una geografía funcional para la región del Oriente de Antioquia. En este sentido, se aprecia que la configuración espacial ha sido liderada por una tendencia a darle funcionalidad a un espacio que tiene una posición estratégica en la geopolítica local. Los análisis realizados permiten confirmar la hipótesis planteada y, delinear así, tres categorías para posteriores análisis.
ABSTRACT: The research presented below addresses the elements of territorial transformation that arises from the tension generated by global and local processes that leave the siege of socio-spatial analysis, relationships that emerge and are consolidated between urban and rural, distancing of the position from the dualistic perspective that separates these two ways of inhabiting space, to give a value to their correspondence. This led to the investigation of which are the economic and political components that are vertically and horizontally juxtaposed, generating tensions and demarcating changes in the territory, having as means of approaching transformation the spatial circuits of flower production in the “East of Antioquia”. The framework in which the hypothesis is situated is the questioning of the actions that define the need to integrate functional territories into the dynamics of globalization, consolidating a development discourse. Condition that is linked to the possibility of being competitive in transnational markets, articulating actions and objects, based on global logics, which are combined with local and regional logics, past and present, promoting the juxtaposition and tension of spatial circuits of flower production. The foregoing is conceived for the present research work as the consolidation of "territories of globalization", in which the social space is transformed. In this framework, the research question is: how do the economic circuits associated with the production and marketing of flowers explain socio-spatial reconfiguration as spaces for globalization in the near “east of Antioquia-Colombia”? The methodological approach started from the idea that space and territory is a social production that has cause and consequence relationship with the economic, political and cultural structure of society, in this sense, the relations of complementarity and competition between the economic circuits that make up the territory are articulated through the production, circulation and commercialization networks, which carry actions and objects, some static and others highly mobile and changing, which respond to global spatial hierarchies that are motivated from the operationalization of the development discourse. This analysis opens a new question about the way in which the spaces of globalization in Colombia are configured, not as total spaces, but as hybrid spaces in which both circuits find ways to be together, to adapt in some cases or to enter into antagonism, competition and resistance in others, but that in any case are forms of production of territories.
Aparece en las colecciones: Doctorados de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ZuluagaJuan_2020_TransformacionEspacioFloricultor.pdfTesis doctoral2.29 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons