Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/15082
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBerrouet Cadavid, Lina María-
dc.contributor.authorTovar Ardila, Juliana Katerine-
dc.contributor.authorde la Hoz Cuartas, Mileth Catalina-
dc.date.accessioned2020-06-23T15:34:46Z-
dc.date.available2020-06-23T15:34:46Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/15082-
dc.description.abstractRESUMEN: A lo largo de los años, en su proceso de adaptación el ser humano ha desarrollado infraestructura hidráulica que le ha permitido el manejo y aprovechamiento de los recursos hídricos, sin embargo, a pesar de los beneficios, esta infraestructura genera transformaciones en los ecosistemas donde tienen lugar; en los humedales por ejemplo, pueden alterar la configuración y las dinámicas hídricas y a su vez tener repercusiones negativas e incluso producir cambios irreversibles en la estructura y funcionamiento del humedal. Teniendo en cuenta que éstos son los ecosistemas más productivos del mundo y son parte integrante del régimen hidrológico local se evidencia la necesidad de ampliar el entendimiento de cómo la infraestructura hidráulica afecta el funcionamiento hidrológico y de qué manera estos cambios condicionan los servicios ecosistémicos que se le asocian, para que esta información resulte útil en el manejo y gestión de estos ecosistemas. Este trabajo tiene como objetivo sintetizar los efectos que genera la inserción o existencia de infraestructura hidráulica sobre el funcionamiento hidrológico de los humedales y sus repercusiones en la oferta potencial de los servicios ecosistémicos de abastecimiento conexos, teniendo en cuenta las implicaciones que tienen estos ecosistemas estratégicos en los aspectos socioculturales y económicos; para lo cual se hizo una revisión sistemática de literatura que comprendió 159 ítems entre textos académicos y documentación oficial (de los cuales 67 de ellos ayudaron a cumplir los objetivos específicos), este proceso se dividió en tres fases; la primera buscó comprender el funcionamiento hidrológico de los humedales, posteriormente se describieron los cambios hidrológicos que resultan por la instauración o existencia de canales, terraplenes, diques y/o embalses y, en la tercera fase se identificó la incidencia de las transformaciones en las dinámicas hídricas y sus cambios sobre los servicios de abastecimiento. A partir de la revisión de literatura se pudo identificar que la instauración de al menos un tipo de infraestructura hidráulica en un humedal altera (directa o indirectamente) el régimen hidrológico local o regional, a través de los cambios inducidos en, por lo menos, una de las funciones hidrológicas, y esto a su vez genera cambios en las condiciones de la oferta potencial de diferentes servicios de abastecimiento -los cuales pueden ocurrir simultáneamente-; por ejemplo, se encontró que la alteración del funcionamiento hidrológico potencia la oferta el cultivo de plantas terrestres y la cría de animales acuáticos, ambos utilizados para la nutrición, la obtención de materiales o energía y, paralelamente representa un problema para otros servicios de abastecimiento como la oferta de animales acuáticos silvestres. De acuerdo a la literatura, es complejo establecer una tendencia de cambio general para la oferta potencial de servicios de abastecimiento ante los cambios hidrológicos -causados por la infraestructura hidráulica-, ya que la respuesta de esa oferta está condicionada a los contextos socio-ecológicos. Por último, se contrastó la información encontrada de la sistematización de literatura con el caso de estudio del Complejo de Humedales de Ayapel, identificando al Dique Marginal del río Cauca como una infraestructura hidráulica clave por su influencia sobre el área de estudio y, tomando como referencia al evento de inundación del año 2010, resultante del rompimiento del Dique Marginal, los resultados comprobaron la relación y el condicionamiento del funcionamiento hidrológico frente a los servicios de abastecimiento conexos. Estos resultados dan cuenta de la necesidad de ampliar la investigación en las sinergias e intercambios (trade-offs) entre funciones hidrológicas y los servicios ecosistémicos de abastecimiento. Asimismo, es esencial que el manejo y gestión de los ecosistemas de humedal se aborde desde una perspectiva sistémica y holística; por tanto, es necesario profundizar más en este tipo de estudios desde diferentes ramas de la ciencia y la tecnología que permitan integrar a la comunidad para conocer y proveer información más detallada de las implicaciones socio-ecológicas que tiene el desarrollo de este tipo de intervenciones a diferentes escalas y de esta manera tomar mejores decisiones, basados en un panorama que permita satisfacer las necesidades no solo de carácter económico sino también social, cultural y ambiental.spa
dc.format.extent35spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleCaracterización del cambio en la regulación hídrica y la oferta potencial de servicios ecosistémicos, asociado al establecimiento de infraestructura hidráulica. Caso de estudio: Complejo de Humedales de Ayapelspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameIngenieras Ambientalesspa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería Ambientalspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.unescoEcosistema-
dc.subject.unescoEcosystems-
dc.subject.unescoRecursos hídricos-
dc.subject.unescoWater resources-
dc.subject.unescoEmbalse-
dc.subject.unescoReservoirs-
dc.subject.unescoDiversidad biológica-
dc.subject.unescoBiological diversity-
dc.subject.proposalFuncionamiento hidrológicospa
dc.subject.proposalHumedalspa
dc.subject.proposalInfraestructura hidráulicaspa
dc.subject.proposalServicios ecosistémicos de abastecimientospa
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept211-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept191-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept8527-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept4011-
Aparece en las colecciones: Ingeniería Ambiental

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TovarJuliana_2020_OptimizacionCambioRegulacion.pdfTrabajo de grado de pregrado1.54 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons