Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/15310
Título : | El cutting : "abrir espacio para que salga el dolor". La mirada antropológica de la experiencia de esta práctica, realizada por jóvenes del municipio de Medellín |
Autor : | Sánchez Marín, Luz Adriana |
metadata.dc.contributor.advisor: | Galeano Galsa, Ells Natalia |
metadata.dc.subject.*: | Juventud Rituales de paso Estudio de caso Historias de vida Subjetividad Aislamiento social Soledad Autolesión Cuerpo en los jóvenes Lesiones corporales Heridas, lesiones, etc en adolescentes Corte Ritual de paso Dolor Violencia Corte auto lesivo Aislamiento Trayectoria de vida Testimonio Resignificar |
Fecha de publicación : | 2018 |
Resumen : | RESUMEN: La autolesión es definida como el acto de dañar el propio tejido corporal sin intención de morir. Actualmente se están presentando estas prácticas en jóvenes de la ciudad de Medellín, también se manifiesta en otras ciudades del país y del mundo. Estas prácticas auto lesivas, están siendo observadas e intervenidas solo desde el enfoque de la salud mental y médica, sin embargo, aún no se encuentra una explicación suficiente ni una forma de entender y comprender este fenómeno.
Para esta investigación se utilizó la óptica antropológica, retomando lo simbólico, lo imaginario y lo real del contexto social y cultural, por medio del estudio de dos casos, teniendo en cuenta la experiencia de las jóvenes, Se utilizó el método etnográfico, por medio de la narrativa y la antropología reflexiva, lo que permitió encontrar herramientas de comprensión desde otra perspectiva, pues el corte auto lesivo cada vez está adquiriendo características epidemiológicas, que afectan de forma silente la población juvenil en la ciudad de Medellín.
El fenómeno del cutting, en el contexto estudiado se mostró como una forma de “gritar”, “denunciar” en silencio y con dolor el sufrimiento padecido en el pasado y en el presente, que es desconocido para los demás, que a través del cuerpo y a través de la autolesión se pone en evidencia, convirtiéndose así en una forma de testimonio y de denuncia. “abrir espacio para que salga el dolor…" ABSTRACT: Self-injury is defined as the act of damaging one's body tissue without the intention of dying. Currently, these practices are being presented to young people in the city of Medellin, and it is also evident in other cities in the country and around the world. These self-injurious practices are being observed and intervened only from the focus of mental and medical health, however, there is still no explanation or a way to understand this phenomenon. For this research, anthropological optics was used, taking up the symbolic, the imaginary and the real of the social and cultural context, through the study of two cases, taking into account the experience of young women. The ethnographic method was used, by means of the narrative and reflective anthropology, which allowed to find tools of understanding from another perspective, because the auto injurious cut each time is acquiring epidemiological characteristics that affect of silent form the youthful population in the city of Medellín. The phenomenon of cutting, in the context studied, was shown as a way of "shouting", "denouncing" in silence and pain the suffering suffered in the past and in the present, which is unknown to others, through the body and through self-harm it becomes evident, thus becoming a form of testimony and denunciation. "Open space for pain to come out ...” |
Aparece en las colecciones: | Antropología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
SanchezLuz_2018_CuttingAbrirEspacio.pdf | Trabajo de grado de pregrado | 1.58 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons