Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/15778
Título : Identidades reterritorializadas : entre el desarrollo, el desarraigo y las resistencias en Chancleta (La Guajira)
Autor : Agudelo Henao, Luz Marina
metadata.dc.contributor.advisor: Dover Van Horn, Robert
metadata.dc.subject.*: Reubicación de comunidades
Reasentamientos de poblaciones
Reasentamientos urbanos
Resistencia cultural
Desarraigo
Afrodescendientes
El Cerrejón (Guajira)
Extracción de carbón
Minería - Aspectos sociales
Minería y sociedad
Identidad y territorio
Chancleta (La Guajira)
Conflictos socioambientales
Desarrollo
Identidades
Resistencias
Fecha de publicación : 2018
Resumen : RESUMEN: El presente trabajo de grado es una investigación cualitativa basada en el método etnográfico, y su objetivo principal fue identificar los impactos socioambientales causados por el proceso de reubicación que ha realizado Cerrejón en la comunidad de Chancleta (La Guajira) y las acciones locales de respuesta por parte de esta como mecanismos de resistencia cultural. En concordancia con esta ruta, me interesaron también tres aspectos específicos: (1) las negociaciones que se dieron entre la comunidad, sus líderes y la empresa para llevar a cabo la reubicación; (2) la manera en que se relaciona la construcción de identidad afrodescendiente con la habitación de un espacio geográfico como proceso de fortalecimiento de la identidad territorial; y (3) las formas de adaptación al nuevo lugar de asentamiento, partiendo de las autopercepciones de la comunidad respecto a los efectos del cambio de espacio. En este sentido, el trabajo de campo permitió evidenciar cinco conflictos socioambientales: acceso y calidad del agua, formas tradicionales de producción, nuevas casas y servicios públicos, alteración de las redes sociales y desidentificación con el territorio. Asimismo, los habitantes de Chancleta han comprendido que reconocerse como comunidad afrodescendiente les ha permitido organizarse para resistir y fortalecer sus formas de habitar el territorio.
ABSTRACT: The present thesis is a qualitative research based on the ethnographic method, and its main objective was to identify the socio-environmental impacts caused by the relocation process carried out by Cerrejón in the community of Chancleta (La Guajira) and its local response actions like mechanisms of cultural resistance. Consistent with this route, I was also interested in three specific aspects: (1) the negotiations that took place between the community, its leaders and the company to come through the relocation; (2) the way in which the Afro-descendant identity construction is related to the habitation of a geographical space as a process of strengthening the territorial identity; and (3) the different forms of adaptation to the new place of settlement, starting from the community's self-perceptions regarding the effects of the change of space. In this sense, the field work made it possible to evince five socio-environmental conflicts: access to water and its quality, traditional forms of production, new houses and public services, alteration of social networks and disidentification with the territory. Also, the inhabitants of Chancleta have understood that recognizing themselves as an Afro-descendant community has allowed them to get organized to resist and strengthen their ways of inhabiting the territory.
Aparece en las colecciones: Antropología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AgudeloLuz_2018_IdentidadesReterritorializadasEntre.pdfTrabajo de grado de pregrado1.68 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons