Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/15985
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRodríguez Gómez, Hilda Mar-
dc.contributor.authorMena Córdoba, Virginia-
dc.date.accessioned2020-08-04T14:39:18Z-
dc.date.available2020-08-04T14:39:18Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/15985-
dc.description.abstractRESUMEN: Como indican Pineau y Le Grand (1996: 5), las historias de vida forman parte de las prácticas cotidianas de transmisión intergeneracional e intrageneracional y de las prácticas de la vida cultural como conmemoraciones, historias de vida colectivas, literatura personal biográfica y autobiográfica, y producciones audiovisuales, cinematográficas y digitales. En mi caso la historia de vida está asociada con las relaciones y vivencias de tipo cultural, ancestral, educativa y afectuosa. Uso la historia de vida, para hacer emerger las luchas, las tensiones, las búsquedas y el reconocimiento a los saberes afro, en el marco de mis actividades pedagógicas, políticas y sindicales. Hacer mi propia narrativa para enseñar y dar a conocer a los demás docentes cómo se abordó el currículo desde la escuela con la mirada de occidente y cómo desde mi propia mirada veía y leía el currículo que me tocó vivir y sufrir en momentos en que la escuela era y es discriminatoria no solo por el currículo oficial desde el Ministerio de Educación Nacional de un lado sino, del otro desde la cotidianidad de los maestros que igualmente replicaban el currículo sin elementos críticos ni juicios de valor ni se cuestionaban a cerca de las diferencias y las otras culturas que contribuyeron a la formación de la identidad nacional. De igual manera para mostrar que desde siempre hubo personas que pensaron con criterio propio y construyeron a lo largo de su vida laboral las tesis y planteamientos que hicieron ver la realidad de los otros que eran invisibilizados, como en este caso la cultura negra.spa
dc.format.extent95spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleLa educación intercultural desde la perspectiva de una mujer negra, a partir del enfoque de historia de vidaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.description.noteLínea Pedagogía y Diversidad culturalspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameMagíster en Educaciónspa
thesis.degree.levelMaestría : Línea Didáctica de las Ciencias Sociales y Formación Ciudadanaspa
thesis.degree.disciplineFacultad de Educación. Maestría en Educaciónspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.subject.unescoDocente mujer-
dc.subject.unescoWomen teachers-
dc.subject.lembDiscriminación racial-
dc.subject.lembRace discrimination-
dc.subject.lembMujeres negras-
dc.subject.lembWomen, black-
dc.subject.lembIdentidad nacional-
dc.subject.lembNational identity-
dc.subject.lembPlanes de estudio-
dc.subject.lembEducation - Curricula-
dc.subject.proposalhistorias de vidaspa
dc.subject.proposalNarrativa biográficaspa
dc.subject.proposalMaestría en educaciónspa
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1104-
Aparece en las colecciones: Maestrías de la Facultad de Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MenaCordobaVirginia_2016_EducaciónInterculturalMujerNegra.pdfTesis de maestría832.5 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons