Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/16007
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Mejía Luna, Eduardo | - |
dc.contributor.author | Campuzano Giraldo, Luisa Fernanda | - |
dc.date.accessioned | 2020-08-04T19:06:57Z | - |
dc.date.available | 2020-08-04T19:06:57Z | - |
dc.date.issued | 2014 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10495/16007 | - |
dc.description.abstract | RESUMEN: La hipoterapia es una terapia que emplea caballos para la rehabilitación sensorial y motora de diversos trastornos que afectan a los seres humanos beneficiándose del calor corporal del caballo y de la marcha de este que hace las veces de la marcha de una persona; es una terapia que no es muy conocida en nuestro país, y que ha sido poco estudiada desde el ámbito psicológico, por lo cual con este trabajo se busca dar a conocer algunos beneficios de esta terapia que emplea caballos, y descubrir algunos de los procesos psicológicos que pueden estar involucrados en ésta. Se presenta un recorrido histórico donde el lector podrá descubrir como desde tiempos de Hipócrates ya se hablaba de los beneficios de montar a caballo, "regenerar la salud y preservar el cuerpo humano de muchas dolencias y sobre todo en el tratamiento del insomnio" - Hipócrates en su libro "Las Dietas". Freud explica como el caballo puede resolver incluso fallas en el complejo de Edipo, por su dominancia, y porque hace las veces del padre en cuanto a su aspecto físico, o sustituir a la madre de acuerdo a interpretaciones del caso Juanito descrito por Freud. Y vemos como muchos otros autores hablan acerca de los beneficios del caballo como coterapeuta. Pero es la primera guerra mundial la que ocasiona el surgimiento de muchos movimientos a nivel mundial, y surge el Hospital Universitario de Oxford (1917), que fundó el primer grupo de Equinoterapia, para atender el gran número de heridos de la primera guerra mundial, para resquebrajar la monotonía de los tratamientos. En Latinoamérica los países pioneros en ésta actividad, han sido Argentina, desde el año 1978, no sólo con las actividades de Equinoterapia, sino también con experiencias de trabajo con palomas y perros. Argentina se suma Brasil, y ambos pioneros en Equinoterapia, son reconocidos por su accionar por las diferentes autoridades, En la última década, ésta actividad se ha ido expandiendo y en la actualidad, ya se están abriendo centros, y con mucho éxito, en México, Venezuela, Chile, Perú, Uruguay, Ecuador, Cuba y Colombia”. (Rede SACI) Los procesos psicológicos implicados en la hipoterapia se estudiarán en este breve recorrido, y se expondrán no sólo los beneficios senso motores sino también los psicológicos en las personas que se benefician de la terapia con caballos. Hay múltiples trastornos sensoriales y motores que se pueden tratar con Hipoterapia, poco se conoce acerca de las contraindicaciones de esta terapia, por lo que se hace muy amplio el abarcar todos los trastornos que pueden estar beneficiados, pero entre ellos podríamos nombrar, TDAH, Trastorno del Lenguaje, múltiples tipos de parálisis, problemas de socialización como el caso de niños autistas, problemas de drogadicción, alcoholismo, entre muchos otros trastornos. Se encuentran beneficios en el área del lenguaje, del aprendizaje, la memoria, la sensación, la percepción, la atención es una de las más beneficiadas, entre otros procesos psicológicos que están implicados y que se ven beneficiados en mayor o menor medida dependiendo del tipo de trastorno que posea la persona. | spa |
dc.format.extent | 84 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.title | Procesos psicológicos implicados en la hipoterapia | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | spa |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
thesis.degree.name | Psicóloga | spa |
thesis.degree.level | Pregrado | spa |
thesis.degree.discipline | Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Carrera de Psicología | spa |
thesis.degree.grantor | Universidad de Antioquia | spa |
dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.publisher.place | El Carmen de Viboral, Colombia | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
dc.subject.lemb | Equinoterapia | - |
dc.subject.lemb | Vínculo ser humano-animal | - |
dc.subject.lemb | Rehabilitacion en niños | - |
dc.subject.proposal | Caballo | spa |
dc.subject.proposal | Hipoterapia | spa |
dc.subject.proposal | Trastorno | spa |
dc.subject.proposal | Proceso psicológico | spa |
Aparece en las colecciones: | Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
CampuzanoLuisa_2014_ProcesosPsicologicosImplicados.pdf | Trabajo de grado de pregrado | 625.8 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons