Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/16234
Título : | Víctimas de violencia en Antioquia durante el 2001 - 2002 : una contribución para la identificación de cuerpos en condición de no identificados |
Autor : | Vargas Flórez, Dalia Marcela |
metadata.dc.contributor.advisor: | Cadena Duarte, Bibiana Andrea |
metadata.dc.subject.*: | Víctimas de la violencia - Colombia Víctimas del conflicto armado - Colombia Conflicto armado - Antioquia (Colombia) Desaparición forzada - Antioquia Violación de los derechos humanos - Colombia Identificación de personas Identificación de cadáveres Perfil sociodemográfico Antropología forense Conflicto armado Violencia Victimas Desaparición forzada Crímenes sistemáticos Derechos humanos Identificación humana |
Fecha de publicación : | 2019 |
Resumen : | RESUMEN: Las constantes violaciones de los derechos humanos fundamentales en Colombia dentro de
un conflicto que ha durado más de 50 años, dejan como resultado el aproximado de 60.630
víctimas que han sufrido pérdida de identidad por fenómenos como la desaparición forzada,
desplazamiento forzoso, muerte en combate secuestro y homicidio. El presente trabajo es
un acercamiento a la caracterización de la población víctima de violencia y desaparición
forzada en el departamento de Antioquia durante los años 2001 y 2002, mediante la
elaboración de perfiles sociodemográficos basados en los datos obtenidos tanto de fuentes
oficiales como de ONGs que registran ambos fenómenos en este periodo de tiempo, ya que
según los reportes de derechos humanos para Colombia, se presentó un aumento de
violaciones en contra de los derechos humanos fundamentales , y fue Antioquia el
departamento que encabezó la lista con la cifra más alta de crímenes de este tipo para los
años estudiados. La metodología se implementó con la finalidad de contribuir a los
procesos de identificación actuales, buscando que cada vez existan más herramientas para
permitir el retorno de la identidad de aquellos cuyos restos se encuentran en condición de
CNI. Se encontró que las víctimas de violencia más frecuentes hacen parte de los grupos
etarios de adolescente, joven y adulto joven, siendo la población perteneciente al sexo
masculino la más afectada por hechos violentos. Además, se logra hacer una diferenciación
en cuanto a móvil y tipo de acto violento según el posible perpetrador por subregiones del
departamento, lo que da cuenta de la sistematicidad en la perpetración de los crímenes y de
la existencia de perfiles comunes en la población victimizada. ABSTRACT: The constant violations of fundamental human rights in Colombia during a conflict of more than 50 years results in approximately 60,630 victims who have suffered loss of identity due to causes such as forced disappearance, forced displacement, death in combat, kidnapping and homicide. The present work is an approach to the characterization of the victims of violence and forced disappearance in the department of Antioquia during the years 2001 and 2002 through the elaboration of sociodemographic profiles based on the data obtained both from official sources and from NGOs that register both phenomena in this period of time since according to human rights reports for Colombia there was an increase in violations against fundamental human rights, and Antioquia was the department that led the list with the highest number of this kind of crimes in the aforementioned years. The methodology was implemented with the purpose of contributing to the current identification processes seeking to increase the tools to contribute to the return of the identity of the unidentified bodies of the Colombian conflict. It was found that the most frequent victims of violence are part of the age groups of adolescent, youth and young adult being the population belonging to the male sex the most affected by violent acts. In addition, a differentiation can be made in terms of mobile and type of violent act according to the possible perpetrator by subregions of the department which shows the systematicity in the perpetration of the crimes and the existence of common profiles in the victimized population. |
Aparece en las colecciones: | Antropología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
VargasDalia_2019_VictimasViolenciaAntioquia.pdf | Trabajo de grado de pregrado | 1.06 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons