Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/16420
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorContreras Sánchez, Andrés Francisco-
dc.contributor.authorGómez Urrego, Julio Andrés-
dc.date.accessioned2020-08-24T15:57:02Z-
dc.date.available2020-08-24T15:57:02Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/16420-
dc.description.abstractRESUMEN: El presente trabajo tiene como finalidad exponer algunos de los empobrecidos nexos significativos propios de la sociedad contemporánea que se articulan e impulsan a partir de ciertas concepciones de la naturaleza humana y el mundo. En un primer momento se partirá de uno de los cursos tempranos del joven Heidegger, Ontología hermenéutica de la facticidad (1923), con el fin de identificar una preocupación por parte del filósofo alemán con respecto al fenómeno de la constitución de sentido en la experiencia fáctica. En un segundo momento, esas indagaciones iniciales permitirán dirigirnos a su obra posterior, Ser y Tiempo (1927), y, desde allí, efectuar una reflexión que dé cuenta de la precariedad y marginalidad de los nexos significativos en detrimento de su carácter originario, caractero originario que ha sido remplazada por toscas y simples concepciones que no dan cuenta en su amplitud de la experiencia fáctica y que obedecen, de manera predominante, a formas tiránicas e impropias de habitar mundo. Finalmente, en un tercer momento, dirigiéndonos a algunos de los textos tardíos de Heidegger como lo son La pregunta por la técnica (1953), Serenidad (1959), y, en diálogo con algunas de las críticas sociales contemporáneas del filósofo coreano Byung-Chul Han en textos como La sociedad de la transparencia (2012) y La Sociedad del cansancio (2010) se dará cuenta de una crisis de sentido producto de esa violencia significativa que se da a partir de desarrollos propios de la técnica moderna (Heidegger), o de los los despliegues sociales en términos de rendimiento, producción, business, transparencia y pornografía etc. (Han), ambos despliegues críticos dan cuenta de un aturdimiento y cansancio de las dinámicas más propias y auténticas de sentido en el despliegue del Dasein en-el-mundo y ante los cuales se hace necesario indagar por posibilidades distintas y menos violentas en lo que respecta a las imposiciones significativas que habitamos.spa
dc.format.extent79spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleCrisis de significatividad. Hacia una apertura más auténtica del ser-en-el-mundospa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameFilósofospa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineInstituto de Filosofía. Carrera de Filosofíaspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.proposalHeidegger, Martin, 1889-1976 - Crítica e interpretaciónspa
dc.subject.proposalSer en Heideggerspa
dc.subject.proposalHeidegger, Martin, 1889-1976. Ser y tiempospa
dc.subject.proposalDaseinspa
dc.subject.proposalFacticidadspa
Aparece en las colecciones: Filosofía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
GómezJulio_2020_SignificatividadSerMundo.pdfTrabajo de grado de pregrado382.17 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
ResumenTG.docx
  Restricted Access
14.95 kBMicrosoft Word XMLVisualizar/Abrir  Request a copy


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons