Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/17083
Título : | Imaginarios de nación en las road movies del cine colombiano entre los años 2009 y 2018 |
Autor : | Santos Cuesta, Eynis |
metadata.dc.contributor.advisor: | Arias Osorio, María Fernanda |
metadata.dc.subject.*: | Cine - Aspectos sociales Moving-pictures - Social aspects Cine colombiano Nacionalismo en el cine Imaginario social Road movies Identidad nacional - Colombia Cine y sociedad |
Fecha de publicación : | 2020 |
Resumen : | RESUMEN:Las características del cine potencian su capacidad para representar a los seres humanos y el entorno que los rodea permitiendo el reconocimiento de redes y relaciones de carácter histórico, social y cultural presentes en las historias. Con frecuencia es posible identificar películas que, al estar permeadas geográficamente por los espacios representados, guardan un vínculo cercano con sus lugares de procedencia. El estudio de estas producciones no solo permite develar características físicas asociadas a territorios específicos, sino también a imaginarios que dan cuenta de las formas en que las sociedades se piensan a sí mismas en determinados momentos históricos. La relación cine y nación ha sido analizada desde distintas disciplinas y con propósitos variados. La búsqueda documental de material académico relacionado con esta temática permitió la identificación de una cantidad considerable de información proveniente de investigaciones, análisis y reflexiones asociados a las interacciones de estos conceptos. En las road movies el paisaje es uno de los elementos principales para la representación del viaje. Este género explota el potencial narrativo y simbólico de los paisajes y los categoriza según los niveles de sentido que estos generan en relación a los personajes de los relatos, y al lugar que ocupa el paisaje en el desarrollo de la historia. Como lo explica Giampiero Frasca, en las películas de carretera el paisaje explora distintos niveles de sentido según la relación que estos desarrollan con la historia y los espectadores. La dimensión denotativa del paisaje corresponde al espacio diegético de la historia y su función principal es contribuir a la representación del espacio. El segundo nivel es la dimensión arquetípica, constituida por las construcciones culturales provenientes de otras áreas como la literatura, la historia, la música y el mismo cine debido a los aportes de las artes en la consolidación de imaginarios relacionados con espacios concretos. La última dimensión es conocida como espacio simbólico, y se interpreta como una fusión de las dos anteriores donde la lectura está orientada hacia las relaciones que surgen a través de la representación fílmica de los espacios y las significaciones culturales con las que estos son relacionados al interior de la historia (Correa, 2016, p.281). Los resultados del análisis presentado en este informe están estructurados en cinco momentos diferenciables: esta introducción, tres capítulos “centrales” y las conclusiones. En el primer capítulo, titulado “Paisajes humanos”, se realiza un acercamiento a los personajes, sus caracterizaciones y el espacio social que construye cada película. Por ser el primer capítulo de presentación de hallazgos, se incluye un resumen de cada uno de los largometrajes analizados. Posteriormente, se realiza un análisis de factores como las motivaciones que originan los viajes de los personajes, sus transformaciones durante los recorridos y el desenlace de las historias. Se aborda también un análisis del espacio social en el que se desarrollan las películas en función de las razas, etnias y clases sociales representadas y las formas en que estas interactúan. Así mismo, son analizadas las construcciones de género que proponen los relatos a través de los roles y las relaciones que se le asignan en las historias a los hombres y las mujeres, tanto personajes habitantes del camino como personajes en tránsito. En función de las variables anteriores, sus relaciones y discordancias, se definen las lógicas y dinámicas que operan al interior de los espacios en 22 los que suceden las historias y se presenta, al final del capítulo, una discusión en la que se reflexiona sobre los paisajes humanos construidos en las road movies colombianas. El segundo capítulo tiene por nombre “Paisajes Espacio- Temporales” y está centrado en el análisis de las películas desde dos variables fundamentales para la construcción narrativa y estilística de las películas. Por un lado, el espacio como categoría con presencia visual en los relatos en el que se detallan los lugares visitados por los viajeros durante sus recorridos, la forma en la que el paisaje adquiere sentido y significaciones en cada una de las obras, los vehículos utilizados para el desplazamiento y las formas en que el concepto de movilidad es adaptado en cada historia. Por su parte, el análisis del tiempo se enfoca en las épocas en las que se enmarcan los relatos, así como la forma en que las películas construyen temporalidades que pueden ser asociadas con eventos reales de la historia del país. En “Paisajes sonoros”, el tercer capítulo, se explora la importancia del sonido en la estructuración narrativa de las historias, partiendo de la propuesta desarrollada por Murray Schafer (1969) en función de este concepto. Las películas son abordadas desde su diseño sonoro y analizadas en función de tres categorías claves para el estudio de los paisajes sonoros: la musicalización, las voces del entorno y las marcas sonoras. El último capítulo está dedicado a las conclusiones del proceso de investigación. En este se articulan las reflexiones propiciadas por la identificación de tendencias narrativas y de representación que derivan en la construcción de imaginarios de nación específicos. En este capítulo, además se retomar el análisis de las tensiones identificadas entre conceptos dicotómicos como la tradición- modernidad, lo rural-urbano, lo colectivo- individual, el yo-otro, se realiza un acercamiento a los imaginarios de nación sobre Colombia que se propician en las piezas audiovisuales de un género como la road movie. Mediante los hallazgos se articulan diversas reflexiones desde las construcciones en común que las películas analizadas generan. |
Aparece en las colecciones: | Maestrías de la Facultad de Comunicaciones y Filología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
SANTOSEYNIS_2020_IMAGINARIOSROADMOVIESCOLOMBIA.pdf | Tesis de maestría | 4.24 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
ACTASUSTENTACIÓN.pdf Restricted Access | ACTA SUSTENTACIÓN | 103.79 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir Request a copy |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons