Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/17437
Título : Tendencia de la inequidad en la mortalidad por accidente cerebrovascular por nivel educativo, edad y sexo en la población colombiana, 1999-2017
Autor : Múnera Moreno, Viviana
Valdés Giraldo, Edy Paulina
metadata.dc.contributor.advisor: Trujillo Orrego, Natalia
metadata.dc.subject.*: Accidente cerebrovascular
Stroke
Disparidades en el estado de salud
Health status disparities
Mortalidad
Mortality
Inequidad social
Social inequity
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D020521
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D054624
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D009026
Fecha de publicación : 2020
Resumen : RESUMEN: Objetivo: Describir la tendencia de la inequidad en la mortalidad por accidente cerebrovascular según nivel educativo, edad y sexo en la población colombiana en el periodo 1999-2017. Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo longitudinal. Los datos nacionales de mortalidad por ACV se obtuvieron a partir de bases de datos oficiales de fuentes secundarias. El análisis de la información se realizó mediante análisis de frecuencias, estandarización de tasas por edad y sexo, y análisis de inequidad. Resultados: En el periodo 1999-2017 se registraron 263.538 defunciones por ACV en personas mayores de 25 años. La mayor tasa de mortalidad fue reportada en el grupo etáreo de 65 años y más en el sexo masculino con 360,51 por cada 100.000 habitantes. Las personas con nivel educativo primario tienen mayor mortalidad por ACV, por cuanto, la tasa de fallecidos por nivel educativo terciario fue más baja comparada con los dos niveles inferiores. Los departamentos con mayor mortalidad (por 100.000 habitantes) fueron Sucre (91,32), Atlántico (81,74) y Valle del Cauca (80,88); mientras que aquellos con menor mortalidad fueron Vaupés (19,49), Putumayo (23,40) y la Guajira (26,08). Conclusiones: La mortalidad por ACV disminuyó durante los 19 años estudiados, sin embargo, es un ejemplo de inequidad sanitaria en Colombia porque las brechas de nivel educativo continúan siendo muy amplias; y la evidencia sugiere que con adecuadas políticas gubernamentales se podría reducir su costo económico y social.
ABSTRACT: Objective: Describe the trend of inequity in stroke mortality according to educational level, age and sex in the Colombian population in the period 1999-2017. Materials and methods: Longitudinal descriptive study. National stroke mortality data were obtained from official databases from secondary sources. The information analysis was performed through frequency analysis, standardization of rates by age and sex, and inequity analysis. Results: In the period 1999-2017, 263,538 deaths from stroke were registered in people over 25 years of age. The highest mortality rate was reported in the age group 65 years and older in males with 360,51 per 100.000 inhabitants. People with a primary education level have higher mortality from stroke, as the death rate by tertiary educational level was lower compared to the two lower levels. The departments with the highest mortality (per 100.000 inhabitants) were Sucre (91,32), Atlántico (81,74) and Valle del Cauca (80,88); while those with the lowest mortality were Vaupés (19,49), Putumayo (23,40) and La Guajira (26,08). Conclusions: Mortality from stroke decreased during the 19 years studied, however, it is an example of health inequity in Colombia because educational level gaps continue to be very wide; and the evidence suggests that adequate government policies could reduce its economic and social cost.
Aparece en las colecciones: Administración en Salud

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MúneraVivianaValdésEdy_2020_InequidadMortalidadACV.pdfTrabajo de grado de pregrado1.93 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
CompromisoRemisiónTG.pdf
  Restricted Access
Compromiso339.87 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir  Request a copy


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons