Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/17597
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMontoya Vásquez, Erika María-
dc.contributor.authorMontoya Valencia, Alejandro-
dc.date.accessioned2020-11-30T23:44:46Z-
dc.date.available2020-11-30T23:44:46Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/17597-
dc.description.abstractRESUMEN: Objetivos: La presente investigación tuvo como objetivo general identificar algunas características sociodemográficas y laborales, factores organizacionales, actitudes y comportamientos frente al trabajo, relacionados con el síndrome de burnout en profesionales y técnicos entrevistados que atienden personas expuestas a situaciones derivadas del conflicto armado en el Valle del Cauca en el año 2017. Metodología: Descriptivo observacional de corte transversal; se utilizó información secundaria recolectada por profesionales de la universidad del Valle o investigadores contactados a partir de programas institucionales del Estado en el Valle de Cauca en el año 2017, a través del cuestionario QPW5- Questionarie Project Wonpum 5 (Blanch, 2012). Resultados: En este estudio se pudo evidenciar una elevada tasa de síndrome de Burnout (47.9%), Adicional a esto se determinó el porcentaje de presencia del síndrome por cada una de sus dimensiones: despersonalización un 50.7%, agotamiento emocional un 37,1% y baja realización personal un 11.4%. En el análisis logístico, las variables independientes que se asociaron al síndrome de Burnout fueron: expectativas, agotamiento, alineación; dedicación, absorción y competencia. Discusión y Conclusión: En el presente estudio, no se encontró asociación con la edad ni con el sexo, lo cual se evidenció en otros estudios referenciados. Se concluye que por el sufrimiento personal que genera y por su capacidad incapacitante, el síndrome de Burnout es un problema grave de salud pública. Tomando como referencia el porcentaje de burnout obtenido en este estudio (47,9%), es posible afirmar que alrededor del 48%, de las personas que trabajan en un servicio que atienden población víctima de conflicto armado pueden presentar múltiples incapacidades.spa
dc.format.extent105spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lcshViolencia política-
dc.subject.lcshPolitical violence-
dc.subject.lcshVíctimas de la guerra-
dc.subject.lcshWar victims-
dc.subject.meshCuidadores-
dc.subject.meshCaregivers-
dc.subject.meshViolencia-
dc.subject.meshViolence-
dc.subject.meshAgotamiento psicológico-
dc.subject.meshBurnout, psychological-
dc.titleCuidado al cuidador. Algunos factores organizacionales relacionados con el síndrome de burnout en profesionales y técnicos que atienden población víctima del conflicto armado en Colombia año 2020spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.publisher.groupSalud Mentalspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameProfesional en Gerencia de Sistemas de Información en Saludspa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad Nacional de Salud Pública. Carrera de Gerencia en Sistemas de Información en Saludspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.proposalVíctimas del conflicto armadospa
dc.subject.lcshurihttps://lccn.loc.gov/sh95005727-
dc.subject.lcshurihttps://lccn.loc.gov/sh85145228-
dc.subject.meshurihttp://id.nlm.nih.gov/mesh/D017028-
dc.subject.meshurihttp://id.nlm.nih.gov/mesh/D014754-
dc.subject.meshurihttp://id.nlm.nih.gov/mesh/D000077062-
Aparece en las colecciones: Gerencia de Sistemas de Información en Salud

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MontoyaAlejandro_2020_ProyectoSalud Mental.pdfTrabajo de grado de pregrado2.06 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
CompromisoBibliotecas_SP (4).pdf
  Restricted Access
142.41 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir  Request a copy
Formato de portada.docx
  Restricted Access
673.32 kBMicrosoft Word XMLVisualizar/Abrir  Request a copy


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons