Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/18216
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorVélez Gonzalez, Juan Fernando-
dc.contributor.authorGil Cruz, Pamela-
dc.date.accessioned2021-02-05T20:41:52Z-
dc.date.available2021-02-05T20:41:52Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/18216-
dc.description.abstractRESUMEN: Cuando hablo de sinestesia, palabras como emoción, experiencia, percepción, espacio, sensibilidad, color y pulsión vienen a mi mente. A partir de mi experiencia personal con la sinestesia, comienzo a interrogarme sobre mi condición como ser sensorial. Desde la pintura, hablo de cómo me percibo y palpo la realidad cuando estímulos traducidos en matices me atraviesan el cuerpo. La sinestesia es por tanto, un supra sentido de la piel expuesta, atravesada de modo sensible por sensaciones evocadoras de colores y emociones. Formalicé mi sinestesia a través del lenguaje pictórico, mediante autorretratos de pequeño formato, los cuales con el trasegar y profundizar en conceptos se expandieron; mi lenguaje está influenciado por el arte expresionista y abstracto, desde el cual revelo mi lado más sensible, porque veo la belleza en las formas incomprendidas al jugar con el color. Mediante ese juego cromático, identifico matices de mi personalidad, por ejemplo, si estoy calmada me siento azulada, cuando percibo olores familiares, noto como esos tonos se mezclan con el mío, incluso a veces, esos colores flotantes se tornan paisajes. Mediante la pintura puedo fusionar y quizás lograr esos colores que olfateo, que contemplo, mostrando al otro eso que me habita.spa
dc.format.extent47spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lcshSynesthesia and the arts-
dc.subject.lcshInstallations (Art)-
dc.titleEl color que habita al cuerpospa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameMaestra en Artes Plásticasspa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Artes. Carrera de Artes Plásticasspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.ericColor-
dc.subject.ericColour-
dc.subject.ericSensibilidad-
dc.subject.ericSensibility-
dc.subject.lcshurihttp://id.loc.gov/authorities/subjects/sh2013002501-
dc.subject.lcshurihttp://id.loc.gov/authorities/subjects/sh85066731-
Aparece en las colecciones: Artes Plásticas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
GilPamela_2020_ColorHabitaCuerpo.pdfTrabajo de grado de pregrado5.26 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons