Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/18254
Título : | El uso del lenguaje coloquial en los cumplidos en una población universitaria |
Autor : | Lopera Medina, Sergio Alonso |
metadata.dc.subject.*: | Cuestionario Lenguaje familiar Lexicografía Semántica Colloquial language Lexicography Semantics Questionnaires http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept309 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept6916 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5603 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept13409 |
Fecha de publicación : | 2014 |
Editorial : | Universidad de Antioquia, Facultad de Comunicaciones y Filología |
Resumen : | RESUMEN: Este artículo describe el uso del lenguaje coloquial en los cumplidos en una
población universitaria en Medellín, Colombia. Como instrumento de investigación se aplicó
un cuestionario de hábitos sociales (DCT: Discourse Completion Test) a 740 informantes. Las
encuestas fueron analizadas en el programa computacional Cratilo y se tuvieron en cuenta
no solo el nivel morfosintáctico y el nivel léxico-semántico que propone Briz (1996) para la
descripción por niveles del lenguaje coloquial, sino también las variables de sexo, edad, estrato
socioeconómico y vínculo con la universidad. Los resultados indican que los medellinenses
utilizan la oración exclamativa introducida por la palabra qué con el acompañamiento de una
interjección (oh, uh, eh, uy, ay) que ayuda a intensificar la fuerza del cumplido. También,
que los estudiantes, los hombres, los estratos 1 y 2 y las personas entre las edades de 18
y 30 años tienden a utilizar un lenguaje más coloquial en la producción de los cumplidos. ABSTRACT: This article describes the use of colloquial language in compliments in a university population in Medellín, Colombia. As a research instrument, a discourse completion test (DCT) was administered to 740 participants. The DCTs were analyzed using Cratilo software program and not only the morpho-syntactic level and the lexical-semantic level (Briz, 1996) were taken into account in order to describe the colloquial language, but also the following variables: sex, age, socioeconomic status, and relationship with the university. Results support that Medellinenses use exclamatory sentences introduced by qué, and an interjection (oh, uh, eh, uy, ay) usually accompanies them in order to intensify the force of the compliment. Also, that students, males, people from socioeconomic status level 1 and 2, and people of ages from 18 to 30 tend to use more colloquial language. |
ISSN : | 0120-5587 |
Aparece en las colecciones: | Artículos de Revista en Idiomas |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
LoperaSergio_2014_LenguajeColoquialPoblación.pdf | Artículo de investigación | 341.02 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons