Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/18274
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLópez Salazar, Luis Eybar-
dc.contributor.authorMedina Marin, Laura Alejandra-
dc.date.accessioned2021-02-09T21:44:22Z-
dc.date.available2021-02-09T21:44:22Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/18274-
dc.description.abstractRESUMEN: El porcentaje de pacientes recién nacidos con requerimiento de hospitalización en una unidad de cuidado intensivo (UCI) aumenta constantemente, y los efectos a largo plazo en el individuo, la familia, el sistema de atención médica y la sociedad en general ilustran la importancia de abordar la situación de diferentes formas. La prematuridad extrema, el bajo peso al nacer y las afecciones perinatales pueden hacer que el recién nacido necesite largos períodos de hospitalización, promoviendo una separación temprana entre madre e hijo. Esto puede asociarse, a la larga, con trastornos afectivos, pensamiento abstracto limitado y dificultades cognitivas. Las (UCI) son unidades altamente instrumentadas y muchas veces percibidas como un medio poco humanizado, hostil y altamente tecnificado. Todas estas percepciones, junto a la situación crítica de los pacientes, hacen de la UCI un entorno difícil donde los pacientes están expuestos a una serie de factores estresantes como la presencia del tubo orotraqueal, la ventilación mecánica (VM), dificultad para respirar, dolor, ruido, ansiedad, irritabilidad y disconfort. Actualmente existe un creciente interés por desarrollar intervenciones que estén encaminadas favorecer el tratamiento y recuperación de los pacientes durante la hospitalización, ya que este período puede resultar especialmente estresante e influir negativamente sobre su salud. Se han iniciado métodos de intervención temprana cautelosos, específicos para bebés, no farmacológicos, como la musicoterapia (MT), en las unidades de cuidado intensivo neonatal UCIN para minimizar las consecuencias adversas a corto y largo plazo de la prematuridad. La tendencia actual en el uso de la musicoterapia en las UCIN, considera a esta técnica como una intervención terapéutica importante centrada en el neurodesarrollo; estas intervenciones han mostrado mejorar el desarrollo psicomotor, cognitivo y el crecimiento sano en los pacientes disminuyendo las secuelas inherentes. (1) La música influye en el cerebro del ser humano activando un amplio número de áreas, desde la etapa prenatal hasta el fin de la vida. La terapia musical se puede aplicar de forma pasiva, activa o mixta; adaptada a los neonatos, prematuros o no, es capaz de mejorar sus parámetros fisiológicos y psicológicos. (2) Entre los beneficios destacados de la musicoterapia se encuentra la estabilización de constantes vitales como la tensión arterial, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno, así como una mejoría en los niveles de estrés y un apego mayor a la lactancia materna. (1) Este trabajo es realizado bajo los lineamientos de una monografía haciendo referencia a una revisión bibliográfica el objetivo es mostrar según la literatura como la musicoterapia pude influir de una forma directa en el tratamiento y rehabilitación de múltiples problemas que se dan durante la estancia hospitalaria de los recién nacidos ingresados a la unidad de cuidados intensivo.spa
dc.format.extent51spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversionN/Aspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.meshMusicoterapia-
dc.subject.meshMusic therapy-
dc.subject.meshRecién nacido-
dc.subject.meshInfant, newborn-
dc.subject.meshUnidades de cuidado intensivo neonatal-
dc.subject.meshIntensive care units, neonatal-
dc.subject.meshHospitalización-
dc.subject.meshHospitalization-
dc.titleLa musicoterapia como factor contribuyente a una estabilidad de constantes vitales, una extubación exitosa y a la disminución de estancia hospitalaria en pacientes neonatales que se encuentran en una unidad de cuidado intensivospa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/otherspa
oaire.versionN/Aspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
thesis.degree.nameEspecialista en Administración en Servicios de Saludspa
thesis.degree.disciplineFacultad De Salud Pública. Especialización en Administración en Servicios de Saludspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/COtherspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónspa
dc.subject.meshurihttp://id.nlm.nih.gov/mesh/D009147-
dc.subject.meshurihttp://id.nlm.nih.gov/mesh/D007231-
dc.subject.meshurihttp://id.nlm.nih.gov/mesh/D007363-
dc.subject.meshurihttp://id.nlm.nih.gov/mesh/D006760-
Aparece en las colecciones: Especializaciones de la Facultad Nacional de Salud Pública

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MedinaLaura_2021_MusicoterapiaNeonatal.pdfTrabajo de grado de especialización927.73 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons