Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/18554
Título : | Diseño de estrategias de conservación: aproximación crítica a la implementación del sistema local de áreas protegidas del municipio de Santa Rosa de Osos, Antioquia, a partir de la identificación de vacíos de conservación. |
Autor : | Velásquez Cartagena, Róbinson |
metadata.dc.contributor.advisor: | Zapata Ochoa, John Dairo |
metadata.dc.subject.*: | Conservación ambiental Environmental conservation Conservación de la fauna y flora silvestres Wildlife conservation Desarrollo sostenible Sustainable development Deterioro ambiental Environmental degradation Recursos hídricos Water resources Medio ambiente Environment Áreas protegidas Campesinado Desarrollo Sostenible Ecología Política Poder http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept6317 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept2412 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept7775 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept207 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept191 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept195 |
Fecha de publicación : | 2020 |
Resumen : | RESUMEN: En este trabajo se planteó problematizar la implementación del Sistema Local de Áreas Protegidas (SILAP) de Santa Rosa de Osos, en el corregimiento de San Pablo, buscando saber cómo es percibido por los habitantes desde la planeación hasta la aplicación del mismo. También, se identificaron posibles vacíos de conservación que puede haber a nivel institucional, normativo, de gestión y de comunidad; esto con miras a la creación de propuestas de consenso apropiadas por la comunidad del corregimiento, y que sirvan como un aporte conceptual y práctico sobre el cómo se puede hacer la gestión de áreas protegidas a nivel municipal y de país. Se analizó por medio de la lectura de informes, artículos, conferencias, leyes, decretos y documentos oficiales, el cómo ha venido cambiando el discurso de la conservación a nivel internacional, nacional, regional y local; donde se encontró que las palabras Desarrollo Sostenible y Desarrollo Sustentable han sido usadas indistintamente para justificar la intervención económica de organizaciones de cooperación internacional. Esto se ha materializado por medio de préstamos, cambios de legislación, ayuda técnica y estudios financiados por ellos. Lo anterior tiene una fuerte fundamentación en el discurso hegemónico y la división territorial del trabajo que condiciona la forma de producción a nivel internacional. Dicha disertación esboza básicamente que la población pobre y la sobrepoblación es la causante de la degradación ambiental, y que también ha permeado la configuración del discurso de conservación en el país, elementos que aquí se propone rebatir. Se partió de definir el SILAP de Santa Rosa de Osos como el instrumento de planificación encargado para la gestión de áreas de bosque altoandino, las fuentes hídricas, robledales, varias especies de flora y fauna distribuidas en el territorio, los servicios ecosistémicos asociados en el municipio y que busca una protección del medio ambiente que sea compatible con el crecimiento económico (CORANTIOQUIA, 2015a). El sistema responde, junto con otros SILAP, a un conjunto de áreas con prestación de servicios ecosistémicos y alguna figura de protección; además, hace parte de varios sistemas más grandes que lo engloban y lo condicionan, como lo es el Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuenca (POMCA) del Río Grande y Río Chico, el Sistema de Páramos y Bosques Altoandinos del Noroccidente Medio Antioqueño (SPBANMA) y el Sistema Regional de Áreas Protegidas Parque Central de Antioquia (SIRAP- PCA). Asimismo, se buscó caracterizar a San Pablo como un corregimiento de Santa Rosa de Osos, el cual no hizo parte de la planificación y formulación del SILAP porque dicha corporación se escudó en el conflicto armado para no hacer el levantamiento (CORANTIOQUIA, 2015a). Sin embargo, el cambio del uso del suelo ha afectado a la comunidad y el corregimiento, porque dicha formulación responde a una relación de centro – periferia (Santos, 2000) respecto a la municipalidad, ya que sus dinámicas productivas no son importantes para las élites económicas del sector, además, la visión territorial de sus habitantes no va en consonancia con la principal actividad del municipio (ganadería de leche), por lo que se ha generado una exclusión en la planeación, ejecución y toma de decisiones en las esferas de decisión, y han quedado marginados por no entrar en esa lógica. |
Aparece en las colecciones: | Ingeniería Ambiental |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
VelasquezRobinson_2020_ConservacionVacioImplementacion.pdf | Trabajo de grado de pregrado | 5.52 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons