Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/20727
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCastro Jiménez, Camilo Cesar-
dc.contributor.advisorCorrea Ochoa, Mauricio Andrés-
dc.contributor.authorGrueso Dominguez, Maria Camila-
dc.date.accessioned2021-07-09T15:43:46Z-
dc.date.available2021-07-09T15:43:46Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/20727-
dc.description.abstractRESUMEN: A pesar de que un gran porcentaje de nuestro planeta está cubierto por agua, la mayor parte no es utilizable en la forma en la que se encuentra. Para uso humano, se puede dividir el recurso en agua dulce o fresca y en agua salada. El uso humano se centra en el agua dulce, que comprende solo alrededor del 2.5% del agua que se encuentra en la tierra. El 97.5% restante es mar o agua salada, la cual no es considerada apta para la industria, la agricultura o el uso doméstico, sin antes someterse a tratamientos avanzados y costosos (Grueso et al., 2019). Cuando se estudian los recursos de agua dulce en la tierra, se encuentra que aproximadamente el 68.7% está confinado en capas de hielo y glaciares, lo que hace que esta porción del recurso este fuera de alcance. Tan solo el 31.3 % restante es el agua superficial y subterránea utilizable. Esta última fracción de los recursos hídricos de la tierra es compatible con toda la vida terrestre, la industria y la agricultura. La Figura 1 ilustra el panorama antes mencionado (Nalco Water, 2018). Los recursos de agua dulce en el mundo no se dividen de manera uniforme; a nivel regional, América del Norte y del Sur cuentan con la mayor cantidad de agua, mientras que África y Oriente Medio tienen la menor cantidad. A nivel de países, aproximadamente la mitad de los recursos de agua dulce del mundo se encuentran en Brasil, Canadá, China, Colombia, Indonesia, Perú, Rusia y Estados Unidos (Margat & Vallée, 2014). Las dinámicas globales cambiantes están ejerciendo una presión creciente sobre la disminución de los suministros de agua dulce del mundo (Hoslett et al., 2018); además, a pesar de que el agua es fundamental para la vida, la agricultura y la industria, aproximadamente el 40% de la población mundial vive bajo estrés hídrico, es decir, tienen graves deficiencias para ser abastecidos con agua potable, especialmente en las zonas rurales (Nalco Water, 2018). De acuerdo con el sexto Objetivo de Desarrollo Sostenible, se deberá lograr para el año 2030, el acceso universal y equitativo al agua potable y al saneamiento básico, especialmente para las comunidades más pobres y vulnerables (Medeiros et al., 2020) y aunque el acceso a servicios de acueducto ha mejorado en los últimos años a nivel mundial, sigue existiendo una inequidad entre las zonas urbanas y rurales, debido principalmente a las condiciones de prestación de estos servicios (Fuller et al., 2016).spa
dc.format.extent90spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleEvaluación y optimización de un sistema de potabilización con filtración gruesa ascendente y filtración rápida descendente: una alternativa de tratamiento para pequeñas comunidades.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.publisher.groupGrupo de Ingeniería y Gestión Ambiental (GIGA)spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameMagister en Ingeniería Ambientalspa
thesis.degree.levelMaestríaspa
thesis.degree.disciplineFacultad de Ingeniería. Maestría en Ingeniería Ambientalspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellin, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.subject.unescoTratamiento del agua-
dc.subject.unescoWater treatment-
dc.subject.unescoAgua potable-
dc.subject.unescoDrinking water-
dc.subject.unescoAgua salada-
dc.subject.unescoSaline water-
dc.subject.unescoAgua dulce-
dc.subject.unescoFreshwater-
dc.subject.unescoRecursos hídricos-
dc.subject.unescoWater resources-
dc.subject.unescoDesarrollo sostenible-
dc.subject.unescoSustainable development-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept8425-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1880-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1884-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1878-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept191-
dc.subject.unescourihttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept7775-
Aparece en las colecciones: Maestrías de la Facultad de Ingeniería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
GruesoMaria_2021_EvaluacionOptimizacionPotabilizacion.pdfTesis de Maestría2.34 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons