Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/21217
Título : Ecología de anidación y conservación de la tortuga Caná, Dermochelys coriacea, en La Playona, Golfo de Urabá chocoano (Colombia), en 1998
Otros títulos : Nesting and conservation ecology of the Leartherback turtle, Dermochelys coriacea, in La Playona, Chocoano Gulf of Urabá (Colombia), in 1998
Autor : Duque, Verónica M.
Páez Nieto, Vivian Patricia
Patiño, Juan A.
metadata.dc.subject.*: Tortuga : Dermochelys coriácea
Reptilia
Testudines
Dermochelys coriacea
Conservación biológica
Biological preservation
Nidación
Nidation
Ecología reproductiva
La Playona (Chocó)
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_49032
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_32570
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_49073
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_27843
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5180
Fecha de publicación : 2000
Editorial : Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Instituto de Biología
Citación : Duque V., Páez V., & Patiño J. (2000). Ecología de anidación y conservación de la tortuga Caná, Dermochelys coriacea, en La Playona, Golfo de Urabá chocoano (Colombia), en 1998. Actualidades Biológicas, 22(72), 37-53. https://revistas.udea.edu.co/index.php/actbio/article/view/329701
Resumen : RESUMEN: La Playona, una extensión de 12 km de playa localizada dentro del golfo de Urabá en el extremo noroccidental de Colombia, mantiene la principal colonia de anidación de la tortuga caná (Dermochelys coriacea) en el país. Durante la estación reproductiva de 1998, en los 3 km de esta playa que fueron monitoreados interceptamos 189 arribos de hembras, los cuales resultaron en 162 posturas. Ciento cuatro de estas hembras no estaban aparentemente marcadas, y logramos marcar con placas monel 71 de ellas. Recapturamos 39 hembras marcadas, de las cuales 34 fueron hembras reanidantes marcadas por nosotros en esta estación y cinco fueron marcadas en otros años. El tiempo modal de reanidación de una misma hembra fue aproximadamente diez días y la frecuencia máxima de reanidación durante la estación fue de seis veces. La estación de anidación se extendió desde finales de febrero hasta principios de julio, con un pico entre el 10 de abril y el 10 de mayo. El promedio de la longitud curva del caparazón de las hembras fue 150.9 cm y del ancho curvo 110.8 cm. El promedio del tamaño de la nidada fue 115.5 huevos, de los cuales el promedio de huevos infértiles por nido fue 30%. Los huevos fértiles tuvieron un promedio en diámetro de 5.4 cm y un de peso promedio de 87.1 g. Se presentó una anidación significativamente mayor en la zona media de la playa, con 71.3% de los nidos. Trasladamos a un corral dentro de la misma playa 88 nidos y protegimos 10 nidos naturales in situ. El promedio del periodo de incubación para los nidos naturales fue 58.4 días y 59.2 días para los trasladados: El porcentaje de eclosión de los nidos naturales fue 68.5%. En comparación, el porcentaje de eclosión de los nidos trasladados fue sólo 28.0%. En total, de los 5.308 huevos fértiles que monitoreamos esta estación. Sólo logramos liberar al mar 1.651 neonatos (31.1%), y los demás se perdieron tanto por causas naturales como antrópicas. Los resultados de este estudio destacan la importancia de esta playa en el ámbito internacional, considerando la densidad de hembras anidantes y que tan sólo se monitorearon tres de los 12 km de la playa. Igualmente, muestran cómo las técnicas de traslado que se han empleado con esta población durante varios años producen porcentajes muy elevados de mortalidad, y aunque el método de traslado en bolsa fue más eficaz que el de nevera, el éxito de eclosión de los nidos naturales fue muy superior al de los nidos trasladados. Con base en estos resultados, se diseñó un plan de manejo para 1999 que permitiera proteger in situ con la esperanza de aumentar el éxito reproductivo de la estación y no modificar las características de la incubación.
ABSTRACT: La Playona, a 12 km extension of beach located in the Gulf of Urabá in the extreme northwest of Colombia, maintains the primary nesting colory of leatherback turtles (Dermochelys coriacea) in the country. During the 1998 reproductive season in 3 km of the beach that was monitored, 189 emerging females were encountered which produced 162 nests. One hundred and four of these females were not apparently marked; 71 of these individuals were marked with monel tags. Thirtynine marked females were recaptured, of which 34 were re-nesting females we had marked in the same season and five which had been marked in previous years. The modal internesting period for females was approximately ten days and the maximum number of nests documented for a given female during the season was six. The nesting season extended from the end of February to the beginning of July, with a peak evident between 10 April and 10 May. Mean curved carapace length of nesting females was 150.9 cm and mean curved carapace width was 110.8 cm. Mean clutch size was 115.5 eggs, of which on average 30% were infertile eggs. Mean size of the fertile eggs was 5.4 cm diameter and 87.1 g in mass. There was significantly more nesting in the intermediate zone of the beach, where 71.3% of the nests were ovoposited. We transferred 88 nests to an enclosure constructed on the beach and protected another ten natural nests in situ. The mean incubation period was 58.4 days for natural nests and 59.2 days for transferred nests. The hatching success rate of the natural nests was 68.5%. In comparison, the hatching success rate for the transferred nests was only 28.0%. In total, of the 5.308 fertile eggs which were monitored this season, we only were able to release 1.651 neonates (31.1%) into the sea; the remainder were lost to both natural and anthropogenic causes. The results of this study highlight the importance of this beach on the international level, considering the density of nesting females documented and that we only monitored three of the 12 km of the beach. In addition, they show that the transfer methods used with this population during a number of years produce very high levels of mortality, and that even though the method of transferring eggs in bags was more efficient than in coolers, the levels of hatching success in natural nests were much higher than in the transferred nests. Based upon these results, a management plan for the 1999 nesting season was designed, in which all nests were protected en situ, with the hope of increasing the reproductive success during this season and to avoid modifying the characteristics of incubation.
metadata.dc.identifier.eissn: 2145-7166
ISSN : 0304-3584
metadata.dc.identifier.url: https://revistas.udea.edu.co/index.php/actbio/article/view/329701
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Ciencias Exactas y Naturales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
PáezVivian_2000_EcologíaTortugaCaná.pdfArtículo de investigación454.27 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons