Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/22035
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSierra Bautista Mauricio Jose-
dc.contributor.authorQuiroga Marín, Edwin Alberto-
dc.date.accessioned2021-09-01T17:50:11Z-
dc.date.available2021-09-01T17:50:11Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/22035-
dc.description.abstractRESUMEN: En los cultivos de palma de aceite, la polinización es muy importante, ya que determina la densidad de formación de frutos en los racimos; existen varios modos de polinización como directa, cruzada y asistida. La polinización asistida es la realizada con intervención del ser humano y se utiliza cuando el polen producido por la palma tiene poca viabilidad, este es el caso que se presenta en los híbridos de palma, por tanto, la polinización asistida en el híbrido de palma de aceite (OxG) es fundamental en la obtención de mayores potenciales de aceite disponible en el racimo, ya que busca aumentar la formación de frutos con aceite en proporción con el racimo. En el presente proyecto se buscaba hallar el más adecuado protocolo de polinización asistida de los tres utilizados en la empresa Promotora Palmera de Antioquia S.A.S, esta selección se realizó basándose en incrementar el peso promedio en racimos, incrementar la disponibilidad de aceite para la extracción y disminuir el contenido de almendro en los frutos. La empresa consta de varios cultivos, siendo el más importante el que está situado en Finca la Plana en Chigorodó, este cultivo es el que se utilizó para cumplir con el objetivo del proyecto. En Finca la Plana en el municipio de Chigorodó, se buscó un cultivar que mantuviera las condiciones similares posibles, se tomaron muestras experimentales de racimos por protocolos de polinización en el área seleccionada, a partir de las cuales se hizo una medición de las variables de interés: Peso promedio, porcentaje de extracción de aceite y contenido de almendra en fruto. La medición realizada mostró que había una gran variación en las variables de interés, dependiendo del método de polinización que se utilizó. Posteriormente, con ayuda del software estadístico Statgraphics, logramos identificar el impacto que tenía cada método de polinización en las diferentes variables, de esto, se pudo observar que los métodos de polinización con polen, producen racimos con mayor peso promedio y los métodos de polinización con ANA, producen racimos con un mayor porcentaje de aceite disponible para la extracción. Finalmente, se pudo concluir que el método de polinización mixto era el más se adecuado según los requerimientos de la empresa.spa
dc.format.extent21spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleEvaluación de los protocolos de polinización utilizados en los cultivos de palma de la empresa Promotora Palmera de Antioquia S.A.S, subregión de Urabáspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameProfesional en Ingeniería Agroindustrialspa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería Agroindustrialspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.publisher.placeApartadóspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.agrovocPolinización-
dc.subject.agrovocpollination-
dc.subject.agrovocElaeis guineensis-
dc.subject.agrovocElaeis guineensis-
dc.subject.agrovocAceites de palmas-
dc.subject.agrovocpalm oils-
dc.subject.agrovocExtracción-
dc.subject.agrovocExtraction-
dc.subject.agrovocurihttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6073-
dc.subject.agrovocurihttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2509-
dc.subject.agrovocurihttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5514-
dc.subject.agrovocurihttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36910-
Aparece en las colecciones: Ingeniería Agroindustrial - Campus Carepa

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
QuirogaEdwin_2020_Polinizaciónpalmaaceite.pdf1.16 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons