Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/24295
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPiedrahita Irene, Arcila-
dc.contributor.authorHurtado Roldán, Anny Astrid-
dc.date.accessioned2021-11-23T16:43:34Z-
dc.date.available2021-11-23T16:43:34Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/24295-
dc.description.abstractRESUMEN : La apuesta de posconflicto que se viven en Colombia, precisa abordar experiencias donde se pueda observar los procesos DDR, donde convergen excombatientes, comunidades y diferentes actores. Si bien en Colombia los procesos de reintegración están basados en los excombatientes, algunas experiencias territoriales son referentes para empezar a incluir un enfoque comunitario. En ese sentido, la pregunta por la incidencia de las comunidades en la Reintegración, permitió focalizar el municipio de San Carlos Antioquia como un territorio afectado por los diferentes actores del conflicto armado, y donde sus lideresas han gestado diferentes acciones para resistir al mismo y promover su reconstrucción. En esta investigación se describe el proceso de reconciliación que se desarrolla en San Carlos, como un ejemplo, para que los gobiernos en Colombia proyecten procesos de reintegración comunitaria, donde la intensión no sea sobre el excombatiente sino en la apuesta real de transformar y reconstruir los territorios afectados por el conflicto armado. Las comunidades son quienes saben que necesitan para reconstruirse, por tanto, el caso de San Calos evidencia como las líderes conocen las oportunidades que se abren en el escenario político para impulsar sus intereses en pro de la reconstrucción del municipio, lo que han denominado Reconciliación, que es a juicio de la investigadora una manera acertada de reintegración comunitaria, pero conceptualmente no lo es, porque esta debe ser lidera por el Estado. No obstante, el éxito de estos procesos se da en la articulación efectiva entre la base social y la institucionalidad.spa
dc.format.extent114spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversionN/Aspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleLa reintegración comunitaria : una oportunidad política para la reconciliación sancarlitanaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
oaire.versionN/Aspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameMagister en Ciencia Políticaspa
thesis.degree.levelMaestríaspa
thesis.degree.disciplineInstituto de Estudios Políticos. Maestría en Ciencia Políticaspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.subject.unescoReinserción-
dc.subject.unescoColombia-
dc.subject.proposalReinserción de paramilitaresspa
dc.subject.proposalDesmovilización de paramilitaresspa
dc.subject.proposalSan Carlos (Antioquia, Colombia)spa
dc.subject.proposalPostconflicto armadospa
dc.subject.proposalAspectos socialesspa
dc.subject.proposalPosconflicto - Colombiaspa
Aparece en las colecciones: Maestrías del Instituto de Estudios Políticos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Hurtado_Roldan_Anny_Astrid_La_reintegracion_comunitaria.pdf1.81 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons