Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/25165
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMoreno Sanchez, Ricardo-
dc.contributor.authorAlzate Aristizabal, David Alejandro-
dc.date.accessioned2021-12-17T19:36:46Z-
dc.date.available2021-12-17T19:36:46Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/25165-
dc.description.abstractRESUMEN : La lubricación, hace parte y es un eje estratégico dentro de Sealco, es por ello que se venden, comercializan y se ofrecen soluciones para el cuidado de los lubricantes, dentro de este segmento la empresa representa y distribuye a nivel nacional los productos y servicios de Trico, en el desarrollo de este trabajo investigativo se realizó una revisión del estado del arte y diseño de un laboratorio experimental para uno de sus productos insignia: los respiradores desecantes, estos equipos cuentan con poca información proveniente del fabricante, respecto a los impactos reales sobre el sistema de lubricación al utilizar los respiradores desecantes. Por tal motivo, en el presente trabajo se diseñará un banco de pruebas para poder evaluar el impacto de los respiradores; y dentro de las ventajas que se ofrecen al instalar estos productos es extender la vida útil y disponible de los lubricantes y los equipos lubricados; esto se logra debido a que el producto es capaz de retener gran cantidad de humedad y partículas contaminantes, estos representan la mayor problemática al degradar y acelerar el deterioro de los lubricantes. Para el diseño del banco experimental, se tomaron como principales características la humedad y las partículas en el aire, es de esta manera que se concibió el laboratorio; mediante un sistema autónomo controlado por Arduino se escogieron sensores de humedad, humidificadores y ventiladores que lograran hacer fluir las partículas y la humedad presentes en el aire y que pudieran ser procesadas por el sensor mencionado. Para tal fin se puso la condición de que los ventiladores y el humidificador siempre debían estar funcionando si la humedad relativa leída por el sensor era inferior al 80%. Por otro lado, para hacer la prueba y comprobar la eficacia de los respiradores en la vida útil del lubricante, se pensó un sistema con y sin dicho equipo que pudiera arrojar resultados determinantes en un posterior análisis de aceite. De otra manera, se desarrolló un estudio de viabilidad de la implementación de un sistema solar fotovoltaico en las instalaciones de la empresa donde se analizaron diversas propuestas presentadas a la empresa para la ejecución del proyecto. En dichas propuestas, se encontró que dadas las condiciones que se presentaban en las instalaciones de Sealco se recomendaba tener un sistema interconectado a la red eléctrica debido a que de esta manera se disminuían costos asociados a baterías que conllevaba a un espacio adicional dentro de la empresa para la ubicación de estas y costos de mano de obra y mantenimiento. En ese mismo sentido, se evidencio que el proyecto era altamente viable observándolo desde la parte económica, ya que el retorno sobre la inversión se recuperaría en los 3 años posteriores a su instalación, es decir, que a partir del año cuatro se empezarían a tener ahorros anuales del orden de los $40.000.000 COP, y dichos paneles, tienen un promedio de vida útil que ronda los 25 a 30 años según datos que entrega el fabricante.spa
dc.format.extent36spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.titleEvaluación de las ventajas de los sistemas de lubricación que utilicen respiradores desecantes para el control de humedad y contaminantes, y la posibilidad de la implementación de un sistema solar fotovoltaicospa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameIngeniero Mecánicospa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Ingeniería. Ingeniería Mecánicaspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.lembAceites lubricantes-
dc.subject.lembGel de sílice-
dc.subject.lembMaquinaria en la industria-
dc.subject.lembProductos del petróleo-
dc.subject.lembSistemas de lubricación-
dc.subject.agrovocSistemas fotovoltaicos-
dc.subject.agrovocPhotovoltaic systems-
dc.subject.spinesControl de la humedad-
dc.subject.spinesControl de temperatura-
dc.subject.proposalRespiradores desecantesspa
dc.subject.agrovocurihttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_9000123-
Aparece en las colecciones: Ingeniería Mecánica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AlzateDavid_2021_LubricacionRespiradorDesecante.pdfTrabajo de grado de pregrado645.62 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons