Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/25547
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorVélez Rendón, Juan Carlos-
dc.contributor.authorGómez Jiménez, Jesús Aureliano-
dc.date.accessioned2022-01-24T18:38:09Z-
dc.date.available2022-01-24T18:38:09Z-
dc.date.issued2007-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/25547-
dc.description.abstractRESUMEN : La presente investigación busca analizar el fenómeno del homicidio y algunos de sus patrones en un entorno de guerra, concretamente en Antioquia durante la Guerra de los Mil Días, a partir del análisis de algunos de los homicidios ocurridos. El propósito de este trabajo es mostrar que la guerra civil, propició el incremento de la violencia y en especial del homicidio, el cual se salió del frente de batalla e invadió otros espacios. Igualmente, el debilitamiento del monopolio de la violencia legitima, generado en el contexto de la guerra civil, conllevó a que el Estado a través de sus agentes hicieran un mayor uso de la violencia (en la necesidad de recuperar el monopolio); a que el bando en contienda también la utilizara para someter; y que los civiles ante la debilidad del Estado acudieran a la violencia (y al homicidio) como medio de resolver sus conflictos. A partir de los casos de homicidio ocurridos en Antioquia antes, durante y después de la Guerra de los Mil Días, se pretenderá mostrar algunas de las múltiples y complejas relaciones entre los primeros y la segunda; establecer los móviles de los homicidios en el lapso de la guerra, para precisar si la criminalidad homicida generada tiene una relación directa o indirecta con el conflicto partidista, indagar acerca de las circunstancias de tiempo, espacio y modo en que ocurrieron los homicidios; elaborar un perfil de victimas y victimarios, para conocer si en situaciones de guerra emergen unos actores y escenarios especiales. Se pretende también mostrar, cómo la confrontación partidista afectó directa o indirectamente el monopolio de las armas y por esta vía, la institucionalidad estatal; cómo la rivalidad y antagonismos propios de la guerra no se quedaron en el frente de batalla, sino que trascendieron a otros espacios, en los cuales las víctimas eran civiles desarmados.spa
dc.format.extent173spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversionN/Aspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleEl homicidio en Antioquia durante la Guerra de los Mil Díasspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
oaire.versionN/Aspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameMagister en Ciencia Políticaspa
thesis.degree.levelMaestríaspa
thesis.degree.disciplineInstituto de Estudios Políticos. Maestría en Ciencia Políticaspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.subject.agrovocHomicidio-
dc.subject.agrovocColombia-
dc.subject.proposalGuerra de los mil díasspa
Aparece en las colecciones: Maestrías del Instituto de Estudios Políticos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Gomez_Jimenez_Jesus_Aureliano_EL_Homicidio_en_Antioquia_durante_la_Guerra_de_los_Mil_Días.pdf57.18 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons