Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/26158
Título : | Propuesta de intervención ergonómica de la línea de producción de prefabricados en una empresa del Oriente Antioqueño |
Autor : | Gómez Gutiérrez, Gaviria Urán, Hernán Danilo Didier |
metadata.dc.contributor.advisor: | Pérez Mergarejo, Elizabeth |
metadata.dc.subject.*: | Ergonomía Ergonomics Salud laboral Occupational health Factores de riesgo Risk factors Accidentes de trabajo Accidents, occupational Trabajadores de la construcción Construction industry Sistema musculoesquelético Musculoskeletal system Condiciones de trabajo Working conditions Evaluación del Riesgo Individual (ERIN) Riesgos biomecánicos http://id.nlm.nih.gov/mesh/D006804 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D016272 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D012307 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D000062 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D060389 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D009141 |
Fecha de publicación : | 2022 |
Resumen : | RESUMEN: La exposición a los factores de riesgo y presencia de desórdenes musculoesqueléticos en el área de construcción, suponen un desafío para la ergonomía, desde el punto de vista preventivo y de intervención, si se tiene en cuenta el alto índice de accidentalidad y enfermedades laborales asociadas. Objetivo: Realizar un análisis ergonómico en el área de producción de una empresa de prefabricados dirigido a la intervención de los aspectos físicos y organizativos de las condiciones de trabajo. Metodología: Para identificar los aspectos físicos y organizativos que requieren acciones de mejora se utilizó la herramienta Ergonomic Checkpoints. Además se utilizó el método “Evaluación del Riesgo Individual (ERIN) con el que se determinaron los niveles de riesgo biomecánico a los cuales están expuestos los trabajadores en las tareas del proceso. Por último se tuvo en cuenta, las medidas antropométricas de la población masculina colombiana para generar el diseño de la propuesta de intervención en los puestos de trabajo de las tareas evaluadas. Resultados: Durante la aplicación de la herramienta Ergonomic Checkpoints se evaluaron 30 puntos de comprobación, de los cuales 22 requieren acción de mejora y de estos fueron priorizados 11 que se distribuyen de la siguiente manera: manipulación y almacenamiento de materiales (3 puntos), herramientas manuales (2 puntos), mejora del diseño del puesto de trabajo (1 punto), iluminación (2 puntos) y riesgos ambientales (3 puntos). Tres de las cuatro tareas evaluadas por método ERIN arrojaron un nivel de riesgo alto y requieren cambios en un breve periodo de tiempo. A partir de los resultados del método ERIN y las medidas antropométricas de la población masculina colombiana se propuso la elevación del plano de trabajo para mitigar la exposición a los factores de riesgo biomecánico. Conclusiones: Mediante la integración de la herramienta "Ergonomic checkpoints" y el método ERIN se planteó una propuesta para la mejora de las condiciones del área de producción de la empresa desde la ergonomía. Otras áreas y procesos de la organización también serían beneficiados por las acciones de mejora definidas en los puntos de comprobación ergonómica evaluados, como los son: (1) manipulación y almacenamiento de los materiales, (2) iluminación y (3) riesgos ambientales. |
Aparece en las colecciones: | Especializaciones de la Facultad Nacional de Salud Pública |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
GómezDidier_GaviriaHernán_2022_PropuestaIntervencionErgonomica (1).pdf | Trabajo de grado de especialización | 2.42 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons