Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/26290
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.date.accessioned2022-02-28T19:32:17Z-
dc.date.available2022-02-28T19:32:17Z-
dc.date.issued2012-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10495/26290-
dc.description.abstractLa sociedad actual fundada en la industrialización y en el alto consumo se sirve de recursos naturales sin límites ni restricciones provocando serios impactos al entorno. La preocupación y el interés por el ambiente se ve reflejada en problemas ambientales que afectan la vida y la salud humana y deterioran el equilibrio de los ecosistemas que son el soporte de la vida en el planeta. Es evidente que la política del desarrollo sostenible ha tenido acogida en Colombia en políticas estatales y, por ende, de gobierno. Aquella tiene su referente originario en las conferencias de Estocolmo, 1972 y en Rio de Janeiro, 1992. Esta propuesta orienta la política ambiental del Estado colombiano en varios niveles, se consagra en la Constitución Política de 1991, en la Ley 99 de 1993 y recientemente los Planes Nacionales de Desarrollo (PND). El trabajo analiza como punto central, la importancia que tienen los PND, como principal instrumento del gobierno, donde se pone en marcha la política ambiental y de planeación del desarrollo en cada administración en Colombia, pues este instrumento determina el grado de intervención estatal y establece los límites para la efectiva protección del medio ambiente cada cuatro años. Aunque para circunscribir cronológicamente el tema se hacen referencias históricas de mediados del siglo XX hacia adelante, el trabajo analiza la política ambiental propuesta en el período de gobierno, 2002-2006, con énfasis en la propuesta del desarrollo formulada en el Plan de Desarrollo, 2003-2006. Concluye que en la formulación de la política ambiental del Plan, no se tuvo en cuenta la política del Desarrollo sostenible que demanda institucionalidad y regulación, propuesta que se consagró en los Tratados Internacionales y en la Constitución Política de 1991, y por el contrario, en este gobierno, se produjo una desarticulación y debilitamiento institucional del sector y desmonte del proceso de consolidación de una política del Desarrollo sostenible.spa
dc.format.extent132spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversionN/Aspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.titleLa política del desarrollo sostenible en el periodo de gobierno 2002-2006 : retroceso y desmonte del proceso de consolidación de la sostenibilidad ambiental en Colombiaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionN/Aspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.namePolitólogospa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Derecho y Ciencias Políticas. Ciencia Políticaspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.unescoPolítica ambiental-
dc.subject.unescoDesarrollo sostenible-
dc.subject.unescoRecursos naturales-
dc.subject.unescoMedio ambiente-
dc.subject.unescoPlan de desarrollo-
dc.subject.proposalPolítica ambiental - Colombiaspa
dc.subject.proposalDesarrollo sostenible - Colombiaspa
dc.subject.proposalDesarrollo sostenible - Aspectos ambientalesspa
dc.subject.proposalPlanes de desarrollo - Colombiaspa
dc.subject.proposal2002-2006spa
dc.subject.proposalSostenibilidad ambientalspa
Aparece en las colecciones: Ciencia Política



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons