Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/27077
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Olaya Mesa, Carlos Andrés | - |
dc.contributor.author | Rendón Bedoya, Esteban Darío | - |
dc.date.accessioned | 2022-03-29T16:10:08Z | - |
dc.date.available | 2022-03-29T16:10:08Z | - |
dc.date.issued | 2016 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10495/27077 | - |
dc.description.abstract | RESUMEN : Los poderes subnacionales en Colombia visibilizan, ciertas características institucionales del sistema democrático, del territorio y la población que condicionan la actividad política del país. En algunos casos el poder de los actores de facto, de núcleos autoritarios o autoritarismos locales y de familias en el poder, son parte importante de la actividad política y de los cálculos electorales, que puede llegar a ser un factor relevante para la estabilidad del sistema político colombiano. En algunos casos el gobierno nacional, para poder gobernar efectivamente en un país tan extenso y complejo como Colombia, elige negociar o ceder al poder de grupos armados ilegales y otros actores de la política local, que administran ciertos espacios del territorio, esto sucede en parte porque en algunas regiones del país, es muy fuerte la capacidad de manipular el comportamiento electoral de la población. No se pretende apuntar a que Colombia es un país con un Estado fallido, mucho menos destinado al conflicto y la violencia, mas bien se busca describir como el Estado nacional colombiano, funciona sin haber establecido el monopolio sobre el uso de la fuerza en la totalidad del territorio nacional. Debido a lo anterior, para el Estado en algunos casos es necesario negociar con lo que no puede derrotar. En buena medida en Colombia lo democrático y lo autoritario no se contradicen, más bien se complementan. Puede observarse que estos espacios subnacionales, administrados en forma autoritaria por actores de facto y articulados al poder estatal, puedan resultar aportando a la estabilidad democrática, siendo a veces un mal necesario y un factor a considerar, para entender la actividad política en Colombia. | spa |
dc.format.extent | 33 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.title | Poderes subnacionales en Colombia : estado del arte | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
thesis.degree.name | Politólogo | spa |
thesis.degree.level | Pregrado | spa |
thesis.degree.discipline | Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Ciencia Política | spa |
thesis.degree.grantor | Universidad de Antioquia | spa |
dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.publisher.place | Medellín | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
dc.subject.proposal | Grupos armados | spa |
dc.subject.proposal | Legitimidad política | spa |
dc.subject.proposal | Democracia - Colombia | spa |
dc.subject.proposal | Estado - Colombia | spa |
dc.subject.proposal | Comportamiento electoral | spa |
dc.subject.proposal | Legalidad y legitimidad política | spa |
Aparece en las colecciones: | Ciencia Política |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Rendón_Esteban_Dario_poderes_Subnacionales_En_Colombia.pdf | 527.07 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons