Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/2843
Título : | Plantas promisorias de uso alimenticio del Darién, Caribe colombiano |
Otros títulos : | Colombian-Caribean Darien's promisisng plants for nousrishing use |
Autor : | Álvarez Salas, Lizeth Marelly |
metadata.dc.subject.*: | Etnobotánica Agroecología Alimentos subutilizados Transformación social Darién (Colombia) Cambios ecológicos Ethnobotary Agroecology Underused food Social transformation Caribbean Darien Ecological changes Plantas alimenticias |
Fecha de publicación : | 2014 |
Editorial : | Universidad de Antioquia |
Citación : | Alvarez Salas, L. (2014). Plantas promisorias de uso alimenticio del Darién, Caribe colombiano. Boletín de Antropología, 29(48), 41–65. |
Resumen : | ABSTRACT: This article analyzes the knowledge, uses and practices of 21 promisisng species for nutrition use, reported in successional forests, kitchen gardens, borders and yards in the town of San Francisco de Asís, Acandí, Chocó. This Project is the result of live months of fledwork using ethnobotanical methods followed by a systemic analysis that inquired about socioecological aspects of the edible species through ethnographic methods. The nutritional contribution of these species to food security was validated by means of standard bromatologic techniques. Many of them are in risk of disappearing form local cuisine and from the agroecosystems, due to deforestation processes, livestock, the introduction of industrially-processed food and the transformation from a self-sufficient small scale economy into an economy linked to the traffic or illegal drugs. Agroecology labels species such as the chupamelon, the cacaona, the oreja de Judas, and the papocho as local innocuous foods. RESUMEN: Este artículo analiza los conocimientos, usos y prácticas de 21 especies promisorias de uso alimenticio, reportadas en bosques de sucesión, huertas, linderos y solares del corregimiento de San Francisco de Asís, Acandí, Chocó. Se identificaron por métodos etnobotánicos en un trabajo de campo de cinco meses realizado en el año 2011, seguido de un análisis de carácter sistémico que sintetizó los aspectos socioecológicos de las especies comestibles a través del método etnográfico. Se constató, mediante técnicas bromatológicas estándar, el aporte nutricional de estas especies a la seguridad alimentaria. Muchas de estas especies están en riesgo de desaparecer de la culinaria local y de los agroecosistemas, por los procesos de deforestación, pecuarios, introducción de alimentos de orden industrial y por la transformación de la economía de autoabastecimiento y pequeña producción a una economía vinculada al tráfico de sustancias ilícitas. Especies, como el chupamelón, la cacaona, la oreja de Judas, el papocho, se enmarcan en una categoría de alimentos locales e inocuos valorada por la agroecología. |
metadata.dc.identifier.eissn: | 2390-027X |
ISSN : | 0120-2510 |
Aparece en las colecciones: | Artículos de Revista en Ciencias Sociales |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
AlvarezLizeth_plantaspromisoriasalimenticiodariencaribe.pdf | 385.56 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons