Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/29889
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorColorado Marín, Lina Patricia-
dc.contributor.authorDurán Botero, María Alexandra-
dc.contributor.authorUrrego García, Estefany-
dc.date.accessioned2022-07-28T19:33:59Z-
dc.date.available2022-07-28T19:33:59Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10495/29889-
dc.description.abstractRESUMEN : Las mujeres transgénero constituyen un grupo diverso que vive las consecuencias de la discriminación, prejuicios, actitudes y comportamientos estereotipados y homofóbicos, entre otros, que se desplazan a las diferentes esferas de su vida (económica, cultural, social, laboral, familiar, personal y educativa). En el contexto laboral, el poder acceder a un empleo formal y decente que supla sus necesidades básicas, es cada vez más difícil e intrincado. El objetivo de este trabajo investigativo fue describir las trayectorias laborales de las mujeres transgénero. La metodología partió desde un paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo, en donde se tuvo como guía un método biográfico. La muestra significativa estuvo constituía por cinco mujeres transgénero del municipio de Santa Fe de Antioquia, a las cuales se les realizó una entrevista semiestructurada sobre sus trayectorias laborales. El análisis de información se hizo por medio de la codificación y categorización, contrastada con los antecedentes y el marco teórico. Como resultados se encontró que las mujeres entrevistadas refieren que continúan siendo víctimas de actitudes y comportamientos homofóbicos y discriminatorios, en el contexto laboral no cuentan con la protección y garantía de sus derechos fundamentales; en el contexto social si bien cuentan con redes de apoyo, todavía sigue existiendo rechazo con ellas; la prostitución es una de las labores más ejercidas por ellas debido a su condición de mujer transgénero.spa
dc.format.extent72spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.titleLa mujer transgénero y su trayectoria laboral en Santa Fe de Antioquiaspa
dc.title.alternativeTransgender women and their work history in Santa Fe de Antioquiaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameProfesional Psicologíaspa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineFacultad de Ciencias Sociales y Humanas. Psicologíaspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.publisher.placeSanta Fe de Antioquia - Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.decsTrabajo Sexual-
dc.subject.decsSex Work-
dc.subject.lembDiscriminación-
dc.subject.lembDiscrimination-
dc.subject.lembHomofobia-
dc.subject.lembHomophobia-
dc.subject.proposalMujer transgénerospa
dc.subject.proposalSanta Fe de Antioquiaspa
Aparece en las colecciones: Psicología - Campus Occidente

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
DuránMaria_UrregoEstefany_2022_TransgeneroTrayectoriaLaboral.pdfTrabajo de grado pregrado532.81 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons