Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/29892
Título : El cine que corrompe o exalta : prácticas y discursos de la censura cinematográfica. El caso de Cali, Colombia, 1945-1955
Otros títulos : Films that Pervert or Lift : Practices and Discourses of Film Censorship. The Case of Cali, Colombia, 1945-1955
Autor : Arias Osorio, María Fernanda
metadata.dc.subject.*: Cine
Moving-pictures
Censura
Censorship
Cultura
Culture
Cali (Colombia)
Fecha de publicación : 2017
Editorial : Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
Citación : Arias Osorio, M. F. (2017). El cine que corrompe o exalta: prácticas y discursos de la censura cinematográfica. El caso de Cali, Colombia, 1945-1955. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 9(18), 272–312. https://doi.org/10.15446/historelo.v9n18.59111
Resumen : RESUMEN: Partiendo de diversas fuentes documentales, especialmente el periódico Relator, se abordan los discursos y las prácticas asociadas a la censura cinematográfica en la ciudad de Cali (Colombia) entre 1945 y 1955, analizando la configuración y evolución de los comités de censura, los tipos de asuntos asociados a la misma y sus relaciones con reconfiguraciones de grupos etarios, clase social y género. El declive en el poder real y simbólico de las instituciones tradicionales y el surgimiento de nuevas instituciones generó choques entre diversas fuerzas sociales que de modo efectivo y simbólico buscaban reacomodarse en las nuevas condiciones políticas y culturales. El cine, como un medio de expresión moderno y democrático que reconfiguraba los modos de vivir y representarse públicamente los ciudadanos, simbolizó tanto los anhelos como los miedos que dichas transformaciones generaban en relación con las representaciones que diversos grupos sociales hacían de sí mismos y de otros. En este contexto, la censura fue una arena particular en donde se jugaron simbólica y efectivamente las tensiones en los modos que una ciudad periférica intentaba enfrentar la modernidad que el cine representaba.
ABSTRACT: Through various documentary sources, especially newspaper Relator, this article considers film-related practices and discourses between 1945 and 1955 in Cali (Colombia). The constitution and transformation of the censorship committees, the types of issues associated to them, and their relations to the reconfiguration of age groups, social classes and genders are analyzed here. The undermining of the practical and symbolic power of traditional institutions and the emergence of new ones created struggles among different social groups that, in symbolic and factual ways, tried to readjust to the new political and cultural circumstances. As a modern and democratic means of expression, which rearranged the ways of citizens live and depict themselves in public arenas, cinema symbolized both the desires and fears that these transformations created in the ways different social groups looked at themselves and others. In this context, censorship was a particular arena involving the tensions in the ways a peripheral city tried to face the modernity that cinema represented.
ISSN : 2145-132X
metadata.dc.identifier.doi: 10.15446/historelo.v9n18.59111
metadata.dc.identifier.url: https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/59111
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Comunicaciones y Filología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
AriasMaria_2017_ CineCorrompeExalta.pdfArtículo de investigación775.98 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons