Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/29975
Título : Mutaciones del presidencialismo : la transformación del poder presidencial en Colombia (1974-2010)
Autor : Arango Restrepo, Ana Catalina
metadata.dc.subject.*: Derecho público
Sistemas políticos
Hiperpresidencialismo
Reformas constitucionales
Mutaciones
Presidencialismo
Reformas constitucionales
Fecha de publicación : 2019
Editorial : Centro de Estudios Constitucionales. Universidad de Talca
Resumen : RESUMEN: En la discusión sobre el desempeño de los sistemas presidenciales ha pasado desapercibida la gran capacidad de mutar que estos pueden desarrollar para resistirse a las reformas constitucionales que intentan reducir la concentración de poderes en cabeza del ejecutivo. A través de una descripción de las reformas aprobadas en Colombia entre 1974 y 2018, esta investigación pone en evidencia cómo éste consigue adaptarse a estos cambios para continuar ocupando una posición preponderante que le permite tomar las decisiones políticas más importantes, invadiendo e incluso anulando, las competencias y contrapesos ejercidos por el congreso y las demás instituciones. El análisis de este fenómeno puede ayudar a explicar por qué, pese a la variedad de reformas implementadas, no ha sido posible desplazar el sistema colombiano de un “hiperpresidencialismo” hacia una forma moderada de presidencialismo, además de abrir una puerta para evaluar evidencias de este mismo fenómeno en los regímenes de la región
ABSTRACT: The ability of presidential systems to mutate and resist constitutional reforms that reduce the concentration of executive powers has gone unnoticed in the discussion about the performance of these forms of government. Through a description of the constitutional reforms approved in Colombia between 1974 and 2018, this research shows how the executive manages to adapt to these changes to continue occupying a preponderant position that allows him to make the most important political decisions, invading and nullifying the competences and counterweights exercised by the other institutions. The analysis of this phenomenon can help explain why it has not been possible to displace the Colombian system from a “hyper-presidentialism” towards a moderate form of presidentialism
metadata.dc.identifier.eissn: 0718-5200
ISSN : 0718-0195
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Estudios Políticos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ArangoAna_2019_MutacionesPresidencialismo.pdfArtículo de revista180.15 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons