Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/30241
Título : | Participación familiar, académica y laboral en personas con discapacidad. Antioquia, desde el año 2002 hasta 2020. |
Autor : | Restrepo Marín, Alejandra Cardona Barrientos, Natalia |
metadata.dc.contributor.advisor: | Salazar Henao, Edwin Alberto |
metadata.dc.subject.*: | Personas con discapacidad Disabled persons Inclusión social Social inclusion Social participation Participación social Marcador de riesgo https://id.nlm.nih.gov/mesh/D006233 https://id.nlm.nih.gov/mesh/D000083644 https://id.nlm.nih.gov/mesh/D058992 |
Fecha de publicación : | 2022 |
Resumen : | RESUMEN: Objetivo. Determinar las características, la distribución, la frecuencia, el perfil sociodemográfico y explorar los factores relacionados con la participación familiar, académica y laboral en Personas con Discapacidad (PcD) registradas en Antioquia desde 2002 hasta 2020. Métodos. Estudio de corte transversal, con fuente de información secundaria el (Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad - RLCPD). Se realizó caracterización de las PcD según variables de persona, tiempo y lugar. Se estimó la incidencia, y tasa cruda de discapacidad, la cual fue ajustada por edad mediante el método directo. Se estableció mediante Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) el perfil gráfico de las PcD según sexo, se exploraron los factores relacionados con la participación familiar, académica y laboral de las PcD mediante regresiones logísticas binarias. Resultados. En Antioquia entre el año 2002 y 2020 se registraron 203.713 PcD: la subregión Valle de Aburrá fue la que más PcD registró con 120.304, seguida de Oriente con 22.590 registros. La enfermedad general fue la causa que más generó discapacidad con 29,2% (n=59.560); el 75,2% (n=153.174) de las PcD son estratos socioeconómicos bajos 1 y 2. La incidencia de discapacidad fue fluctuante en el departamento, alcanzando el pico más alto en el año 2018 en la subregión del Valle de Aburrá con 62,9 PcD por cada 1.000 habitantes. Ser mujer es un marcador de riesgo que incrementó la oportunidad de no participar en actividades académicas (OR= 1,08; IC95% 1,05 – 1,11) y familiares o comunitarias (OR= 1,12, IC95% 1,09 - 1,14), en comparación con los hombres. Conclusiones. La participación de las PcD en contextos familiares, académicos y laborales se ve afectada por diferentes factores, uno de ellos es el sexo donde se evidencia una gran brecha entre hombres y mujeres. La inclusión de las PcD debe ser el objetivo central en los gobiernos, mejorar los sistemas de información y el registro de las PcD, fomentar la cultura del dato y así focalizar la población, ampliar la cobertura, la oferta institucional y la optimización de los recursos. ABSTRACT: Objective. To determine the characteristics, distribution, frequency, sociodemographic profile and explore the factors related to family, academic and work participation in Persons with Disabilities (PwD) registered in Antioquia from 2002 to 2020. Methods. Cross-sectional study, with a secondary source of information (Registry of Location and Characterization of Persons with Disabilities - RLCPD). A characterization of PwD was carried out according to variables of person, time and place. The incidence and crude rate of disability were estimated, which was adjusted for age using the direct method. Using Multiple Correspondence Analysis (MCA), the graphic profile of PwD by sex is established, and the factors related to family, academic and work participation of PwD are explored through binary logistic regressions. Results. In Antioquia, between 2002 and 2020, 203.713 PwD were registered: the Valle de Aburrá subregion was the one with the most PwD with 120.304, followed by Oriente with 22.590 registrations. General illness was the cause of most complete disability with 29.2% (n=59.560); 75,2% (n=153.174) of PwD are from low socioeconomic strata 1 and 2. The incidence of disability fluctuated in the department, reaching the highest peak in 2018 in the Valle de Aburrá subregion with 62,9 PwD for every 1.000 inhabitants. Being a woman is a risk marker that increases the opportunity not to participate in academic activities (OR= 1,08; 95% CI 1,05 – 1,11) and family or community activities (OR= 1,12, 95% CI 1,09). – 1,14), compared to men. Conclusions. The participation of PwD in family, academic and work contexts is affected by different factors, one of them is gender where there is evidence of a large gap between men and women. The inclusion of PwD must be the central objective in governments, improve information systems and registration of PwD, promote data culture and thus target the population, expand coverage, institutional supply and optimization of services. |
Aparece en las colecciones: | Gerencia de Sistemas de Información en Salud |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
BarrientosCardonaNatalia_RestrepoMarinAlejandra_2022_ParticipaciónFamiliarAcadémicaLaboralPcD.pdf | Trabajo de grado de pregado | 2.6 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons