Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/30606
Título : Lo que fui, lo que soy, lo que seré: una aproximación a las subjetividades de las mujeres excombatientes de las FARC-EP en contextos de post-acuerdo
Autor : Arango Rincón, Valentina
metadata.dc.contributor.advisor: Pérez Fonseca, Andrea Lissett
metadata.dc.subject.*: Mujeres
Excombatientes
Subjetividad
Femenino
Mujeres en la guerra
Mujeres en la guerrilla
Imaginario femenino
Subjetividad y género
Antropología del género
Post-acuerdo
Fecha de publicación : 2022
Resumen : RESUMEN: El rol de la mujer guerrillera se ha invisibilizado por imaginarios sociales que hacen imposible situar a la mujer más allá de su papel de víctima. Cuando la mujer elije caminos distintos a aquellos inculcados tradicionalmente, al conformar las filas de grupos armados, al hacer parte de movimientos sociales o defender políticamente ideas nuevas, pierde desde una mirada externa y superficial, su esencia ‘femenina’ y su capacidad de agencia. En un contexto de post-acuerdo como el colombiano se hace necesario analizar a las mujeres excombatientes de las FARC desde una perspectiva que incluya no solo las posiciones políticas tomadas por estas mujeres, sino también su universo simbólico y práctico, a partir de sus experiencias de vida. Por ese motivo, esta investigación buscó responder a la pregunta ¿cómo se reconfiguran las subjetividades de las mujeres farianas en nuevos contextos de post-acuerdo? El texto se divide en cuatro partes, en la primera el análisis se centró en la identificación de marcadores de diferencia y jerarquía utilizadas por las excombatientes y otros miembros pertenecientes al grupo. En la segunda parte se identificaron las distintas labores o quehaceres desempeñados por las mujeres dentro y fuera de la organización guerrillera. En la tercera parte se analizó los lazos y vínculos afectivos generados por las mujeres, antes, durante y después de la militancia guerrillera. Por último, se indagó en el papel que tiene la corporalidad para la configuración de las subjetividades en las mujeres excombatientes, y su relación con los modos de existencia individuales y colectivos.
ABSTRACT: The role of guerrilla women has been invisibilized by social imaginaries that make impossible to situate women beyond their role as victims. When women choose paths other than those traditionally inculcated, by joining the ranks of armed groups, taking part in social movements, or politically defending new ideas, they lose, from an external and superficial point of view, their "feminine" essence and their capacity for agency. In a post-agreement context such as the Colombian one, it is necessary to analyze ex-combatants women of the FARC from a perspective that includes not only the political positions taken by these women, but also their symbolic and practical universe, based on their life experiences. For this reason, this research seeks to answer the question: how are the subjectivities of FARC women reconfigured in new post-agreement contexts? This text is divided into four parts. In the first part, the analysis focused on the identification of markers of difference and hierarchy used by ex-combatants and other members of the group. The second part identified the different tasks performed by women inside and outside the guerrilla organization. The third part analyzed the emotional ties and bonds generated by women before, during and after guerrilla militancy. Finally, it explored the role of corporeality in the configuration of subjectivities in female ex-combatants, and its relationship with individual and collective ways of existence.
Aparece en las colecciones: Antropología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ArangoValentina_2022_SubjetividadMujeresExcombatientes.pdfTrabajo de grado de pregrado1.38 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons