Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/30893
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRojas Enciso, Juan Sebastián-
dc.contributor.authorOrtega Gutiérrez, Álvaro Duwua-
dc.date.accessioned2022-09-26T20:00:25Z-
dc.date.available2022-09-26T20:00:25Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10495/30893-
dc.description.abstractRESUMEN: Inmersa en la tradición oral de la costa caribe colombiana, la música de gaita larga se caracteriza por presentar influencias de herencias indígenas, europeas y africanas, producto de las construcciones históricas de dichas categorías y de sus interrelaciones regionales. En sus diferentes modalidades rítmicas, esta música presenta relaciones instrumentales que dan origen a una expresión sonora dinámica en esencia, que, a pesar de estar construida sobre unos códigos y teorías subyacentes, incluye variabilidades en sus elementos rítmico-melódicos. Es común que, dentro de la cultura gaitera y en la escasa bibliografía académica sobre el tema, se sugieran denominaciones que referencian características interpretativas contrastantes, dando lugar a definiciones tales como “estilo negro” y “estilo indígena”, las cuales constituyen una parte esencial del imaginario gaitero. No obstante, aunque la importancia de estas definiciones es primordial, su caracterización no ha sido abordada con claridad, ni por los gaiteros ni por investigadores anteriores. Este trabajo se cuestiona por las definiciones y las diferenciaciones estilísticas concretas que caracterizan el repertorio musical de la gaita larga con “estilo negro” y "estilo indígena", buscando comprender cómo se articulan en la construcción de una identidad propia. Para responder a esta inquietud, la metodología se enfocará en la transcripción y análisis de algunas interpretaciones musicales de Sixto Silgado Martínez “Paíto” y Encarnación Tovar Pérez “El Diablo”, quienes se convirtieron en figuras icónicas de la gaita larga con “estilo negro” a partir de su llegada al Festival de gaitas Francisco Llirene, en los años 90; también desde el análisis de algunas interpretaciones del grupo Los Gaiteros de San Jacinto, en sus primeras conformaciones. Así pues, este trabajo pretende, por un lado, a través de la descripción y el análisis del hecho musical sonoro, caracterizar el “estilo negro” en la música de gaita larga; y por el otro, en un sentido amplio, comprender cómo estas estructuras sonoras específicas influyen directamente en el imaginario cultural sobre “lo negro” en la región caribe colombiana.spa
dc.format.extent259spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lcshGaita (Flute)-
dc.subject.lcshFolk music--Colombia-
dc.titleEl asunto de la identificación en la cultura gaitera. Un acercamiento crítico a los estilos negro e indígena en la música de gaita larga colombianaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameMagíster en Músicas de América Latina y el Caribespa
thesis.degree.levelMaestríaspa
thesis.degree.disciplineFacultad de Artes. Maestría en Músicas de América Latina y el Caribespa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.subject.proposalGaitas colombianasspa
dc.subject.proposalIdentidad cultural - Regiòn Caribe (Colombia)spa
dc.subject.proposalMulticulturalismospa
dc.subject.lcshurihttp://id.loc.gov/authorities/subjects/sh96010794-
dc.subject.lcshurihttp://id.loc.gov/authorities/subjects/sh2002002604-
Aparece en las colecciones: Maestrías de la Facultad de Artes

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
OrtegaAlvaro_2021_MusicaGaitaIdentidad.pdf18.47 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons