Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/3167
Título : | Estrategias sindicales frente a la desindustrialización. La industria automotriz en los años ´90, Córdoba - Argentina |
Otros títulos : | Union Strategies in Confronting Dis-Industrialization. The Automotive Industry in the 1990s, Córdoba - Argentina |
Autor : | Tomadoni, Claudia Elizabeth Koessl, Manfredo José |
metadata.dc.subject.*: | Reestructuración industrial Argentina Sindicalismo - Argentina Industrial re-structuring Union agents Labor fragmentation and dispersion Industria automotriz - Cordoba (Argentina) |
Fecha de publicación : | 2005 |
Editorial : | Universidad de Antioquia |
Citación : | Koessl, M., & Tomadoni, C. (2005). Estrategias sindicales frente a la desindustrialización. La industria automotriz en los años ´90, Córdoba - Argentina. Revista de Ciencias Sociales, 11(3), 422-438. |
Resumen : | RESUMEN: La reestructuración industrial en los años 90´en Argentina se produjo bajo un régimen de acumulación neoliberal y con un modo de regulación flexible. El resultado del proceso es una reestructuración industrial regresiva caracterizada por la desindustrialización del tejido industrial local. El juego de todos los agentes participantes, y en especial el juego desarrollado por los agentes sindicales, permiten interpretar algunos de los cambios generados en el territorio consecuente del proceso. Para considerar las estrategias sindicales se revisan en este artículo los elementos en los que se sustenta el poder de los sindicatos, las consecuencias del accionar sindical en relación a la implementación del modelo productivo flexible y la fragmentación y dispersión del trabajo. ABSTRACT: Industrial restructuring in the 1990s in Argentina took place under a regime of neo-liberal accumulation and a flexible regulation mode. The result of the process is a regressive industrial restructuring characterized by the dis-industrialization of the local textile industrial. The strategy of all the participating actors, and specially that developed by labor union agents, allows researchers to interpret some of the changes generated in the resulting terrain of this process. In order to consider union strategies, the elements on which they are based, and on which union power is based, are reviewed in this article. The consequences of union activity in relation to the implementation of the flexible production model and the fragmentation and dispersion of the work are also analyzed. |
ISSN : | 1315-9518 |
Aparece en las colecciones: | Artículos de Revista en Derecho y Ciencias Políticas |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
KoesslManfredo_Estrategiassindicalesdesinstitucionalizacion.pdf | Artículo de investigación | 463.47 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons