Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/31940
Título : Caracterización y frecuencia de cataratas en perros en Medellín, Colombia (2019-2020)
Otros títulos : Characterization and frequency of cataracts in dogs in Medellín, Colombia (2019-2020)
Autor : Correa Valencia, Nathalia María del Pilar
Correa, Johanna
Álvarez, Laura Carolina
Acevedo, Sandra Patricia
metadata.dc.subject.*: Bienestar animal
Animal welfare
Cristalino
Eye lens
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_12137
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_443
Fecha de publicación : 2021
Editorial : Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria, Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura
Citación : Correa J, Álvarez LC, Acevedo SP, Correa-Valencia NM. Caracterización y frecuencia de cataratas en perros en Medellín, Colombia (2019-2020). Rev. investig. vet. Perú [Internet]. 27 de octubre de 2021 [citado 30 de octubre de 2022];32(5):e19815. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/19815
Resumen : RESUMEN: El objetivo del presente estudio fue reportar la frecuencia y caracterización de cataratas diagnosticadas en perros que asistieron a consulta a la Unidad Oftalmológica Ocularvet, en la ciudad de Medellín (Antioquia, Colombia) entre agosto de 2019 y agosto de 2020. Se realizó un muestreo a conveniencia, con la inclusión de perros de todas las edades con diagnóstico de catarata y la exclusión de aquellos con tratamientos previos a la misma o con patologías que dificultaran la evaluación del cristalino. Se caracterizó demográficamente la población (raza, sexo, edad, enfermedades previas/concomitantes), además de la información relacionada con la catarata (ojo afectado, ubicación de la catarata, grado de desarrollo). Se realizó una evaluación oftalmológica a 442 perros durante el año de estudio, de los cuales el 36% fue diagnosticado con cataratas, representando 203 ojos afectados. Perros machos (54.1%), de raza Poodle (11.9%), Schnauzer (10.1%) y mestizos (8.2%), fueron los principalmente afectados. La frecuencia de casos entre los grupos etarios antes de los 3 años de edad fue similar y se incrementó a partir de los 7 años. Diez de los 159 pacientes (6.3%) presentaron enfermedades previas o concomitantes al momento del diagnóstico de catarata, siendo la más frecuente la diabetes mellitus tipo I (2.5%). La ubicación nuclear (23.2%) fue la más frecuente. Así mismo, el grado de desarrollo incipiente (44.3%) y la catarata madura (30.5%) fueron las de mayor frecuencia. Se concluye que el grado de desarrollo incipiente fue la forma más común de catarata, sin una distribución definida por raza, sexo o edad.
ABSTRACT: The aim of this study was to report the frequency and characterization of cataracts diagnosed in dogs that attended consultation at the Ocularvet Ophthalmological Unit, in the city of Medellín (Antioquia, Colombia) between August 2019 and August 2020. A sampling was carried out at convenience, with the inclusion of dogs of all ages with a diagnosis of cataract and the exclusion of those with previous treatments or with pathologies that make it difficult to evaluate the lens. The population was demographically characterized (breed, sex, age, previous / concomitant diseases), in addition to information related to cataract (affected eye, cataract location, degree of development). An ophthalmological evaluation was performed on 442 dogs during the study year, of which 36% were diagnosed with cataracts, representing 203 affected eyes. Male dogs (54.1%), Poodle (11.9%), Schnauzer (10.1%) and crossbreds (8.2%) were mainly affected. The frequency of cases between the age groups before 3 years of age was similar and increased after 7 years. Ten of the 159 patients (6.3%) had previous or concomitant diseases at the time of cataract diagnosis, the most frequent being type I diabetes mellitus (2.5%). The nuclear location (23.2%) was the most frequent. Likewise, the degree of incipient development (44.3%) and mature cataract (30.5%) were the most frequent. It is concluded that the degree of incipient development was the most common form of cataract, without a defined distribution by breed, sex or age.
metadata.dc.identifier.eissn: 1682-3419
ISSN : 1609-9117
metadata.dc.identifier.doi: 10.15381/rivep.v32i5.19815
Aparece en las colecciones: Artículos de Revista en Ciencias Agrarias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
CorreaNathalia_2021_FrecuenciaCataratasPerros.pdfArtículo de investigación1.07 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons