Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/31962
Título : La extensión rural digital: una reflexión sobre la aplicación de la modalidad virtual con productores agropecuarios y técnicos
Otros títulos : The digital rural extension: a reflection on the application of the virtual modality with agricultural producers and technicians
Autor : Flórez Betancur, Eliana María
metadata.dc.contributor.advisor: Rodríguez Espinosa, Holmes
metadata.dc.subject.*: COVID-19
Extensión rural
Rural extension
Productividad agrícola
Agricultural productivity
Asistencia agrícola
Agricultural assistance
Agricultura - Transferencia de tecnología
Agriculture - Technology transfer
Innovaciones en agricultura
Agricultural innovations
Agricultural education
Educación agropecuaria
Educación virtual
https://lccn.loc.gov/sh87000304
https://lccn.loc.gov/sh85002401
https://lccn.loc.gov/sh85002262
https://lccn.loc.gov/sh85002460
https://lccn.loc.gov/sh85002334
https://lccn.loc.gov/sh85002310
https://lccn.loc.gov/sj2021061594
Fecha de publicación : 2022
Resumen : RESUMEN: La pandemia causada por el SARS-CoV-2 impactó en la manera en la cual se desarrollaban todas las actividades de nuestras vidas. En Colombia, desde el 15 de marzo de 2022 se decretó el estado de emergencia sanitaria y el sistema educativo fue uno de los aspectos más afectados, al igual que los programas de extensión rural que se venían desarrollando de manera presencial. La presente monografía se origina de los resultados del proyecto “Herramientas Básicas para el Crecimiento de su Negocio Agrícola Modalidad virtual” en el marco del convenio Fundación Monómeros-Universidad de Antioquia , proyecto de extensión rural, que tuvo como propósito fortalecer las habilidades técnicas y sociales de los productores, buscando que puedan convertirse en gestores de su propio proceso de desarrollo para la mejora de sus sistemas de producción, por medio de la planificación ordenada de su negocio agrícola, la implementación de buenas prácticas, el adecuado manejo contable, la revisión de modelos asociativos, de mercadeo y comercialización. Se examinan aspectos como la metodología, el proceso vivido, los facilitadores y los resultados obtenidos en la formación de 43 técnicos de 19 municipios del Atlántico y 54 productores de 3 municipios de Cundinamarca y Tolima. Por medio de entrevistas semiestructuradas a una población muestra de 22 asistentes, entre productores y técnicos; se pudo determinar el interés que tienen los participantes del curso en acceder a la formación para el mejoramiento de sus agronegocios, tanto de manera presencial como virtual , también se pudo inferir que la mayor dificultad de acceso al curso fue la mala conectividad desde sus fincas; a partir de esto se generaron varias recomendaciones , como aumentar los temas de cada curso, mayor flexibilidad en los horarios y tener un horario ajustado, teniendo en cuenta el trabajo en las fincas , entre otros.
ABSTRACT: The pandemic caused by SARS-CoV-2 impacted the way in which all the activities of our lives were carried out. In Colombia, since March 15, 2022, a state of health emergency was decreed and the educational system was one of the most affected aspects, as were the rural extension programs that had been carried out in person. This monograph originates from the results of the project "Basic Tools for the Growth of your Agricultural Business Virtual Modality" within the framework of the Monómeros Foundation-University of Antioquia agreement, a rural extension project, whose purpose was to strengthen technical and social skills of the producers. Aspects such as the methodology, the process experienced, the facilitators and the results obtained in the training of 43 technicians from 19 municipalities of the Atlantic and 54 producers from 3 municipalities of Cundinamarca and Tolima are examined. Through semi-structured interviews with a sample population of 22 attendees, including producers and technicians; it was possible to determine the interest that the course participants have in accessing training for the improvement of their agribusiness, both in person and virtually, it was also possible to infer that the greatest difficulty in accessing the course was the poor connectivity from their farms; From this, several recommendations were generated, such as increasing the topics of each course, greater flexibility in schedules and having an adjusted schedule, taking into account the work on the farms, among others.
Aparece en las colecciones: Especializaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
FlorezEliana_2022_ExtensiónRuralDigital.pdfTrabajo de grado de especialización796.97 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons