Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/32067
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorValencia Arredondo, Marleny-
dc.contributor.advisorHerrera Posada, Daniela-
dc.contributor.authorPrada Gómez, Duvan Amed-
dc.contributor.authorIbarguen Ospina, Rufth Mary-
dc.date.accessioned2022-11-16T13:32:00Z-
dc.date.available2022-11-16T13:32:00Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10495/32067-
dc.description.abstractRESUMEN: Objetivo: Determinar la frecuencia de infección cervical por VPH de alto riesgo y factores asociados en usuarias del Laboratorio Docente Asistencial de la Escuela de Microbiología de Medellín 2015-2020 Método: Estudio de tipo transversal que incluyó los registros de usuarias que asistieron al Laboratorio Docente Asistencial de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia durante los años 2015-2020, para la detección molecular de VPH en muestra del canal endocervical. Con los registros del Laboratorio, se elaboró la base de datos utilizada en este estudio. Se extrajeron variables como edad, método de planificación, número de compañeros sexuales, edad de inicio de relaciones sexuales, hábito de fumar y sintomatología. Se realizó análisis bivariado por el método Chi cuadrado de independencia y se emplearon razones de Odds ajustadas (ORa) en el modelo de regresión logística teniendo en cuenta la plausibilidad biológica y el criterio estadístico de Hosmer Lemeshow del análisis bivariado. Todos los análisis se realizaron con un nivel de confianza del 95%. La información fue procesada en Excel (Microsoft), y analizada por medio de SPSS versión 25.0® y Epidat 3.0 Resultados: Se evidenció una frecuencia de VPH-AR de 21,2%, destacándose los genotipos pertenecientes a la categoría de otros (31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66, 68) con una frecuencia de 17,8%, seguido de los genotipos VPH-16 con 3,3% y VPH-18 con 2,6%. Se estableció que la edad en mujeres menores de 30 años posee un factor de riesgo importante para poseer la infección de VPH-AR OR=0,946 [0,923 - 0,969]. El estado civil y el hábito de fumar también se vieron asociados a la infección por VPH-AR, siendo más frecuentes entre las mujeres solteras OR=1,652 [1,037- 2,632] y en las mujeres fumadoras OR=2,635 [1,013 – 6,852]. Cocnclusión: Se encontró una frecuencia importante de infección por VPH-AR demostrando la persistencia del virus en la población. Se obtuvo un porcentaje mayor de otros VPH-AR diferentes al VPH 16 y 18, dilucidando la importancia de estos otros VPH-AR que deben ser analizados a mayor profundidad para determinar el comportamiento actual del virus. Los factores asociados no difieren sustancialmente con los reportados por otros estudios, destacándose como factores de riesgo la edad, el hábito de fumar y el estado civil solteras, divorciadas o viudas, lo que sugiere que se deben mejorar y concientizar a la población sobre las consecuencias de estos factores con respecto al VPH-AR.spa
dc.format.extent40spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.subject.meshVirus del Papiloma Humano (VPH)-
dc.subject.meshEnfermedades de los genitales femeninos-
dc.subject.meshInfecciones por Papillomavirus-
dc.subject.meshFactores de riesgo-
dc.subject.meshGenital diseases, female-
dc.subject.meshPapillomaviridae-
dc.subject.meshPapillomavirus infections-
dc.subject.meshRisk factors-
dc.subject.meshUterine cervical neoplasms-
dc.subject.meshNeoplasias del cuello uterino-
dc.titleFrecuencia de VPH de alto riesgo y factores asociados en usuarias del laboratorio docente asistencial de la Escuela de Microbiología, Medellín 2015 - 2020spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
thesis.degree.nameMicrobiólogo y Bioanalistaspa
thesis.degree.levelPregradospa
thesis.degree.disciplineEscuela de Microbiología. Microbiología y Bioanálisisspa
thesis.degree.grantorUniversidad de Antioquiaspa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.publisher.placeMedellín - Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa
dc.subject.proposalCondiciones socioeconómicasspa
dc.subject.lcshurihttp://id.nlm.nih.gov/mesh/D027383-
dc.subject.meshurihttps://id.nlm.nih.gov/mesh/D005831-
dc.subject.meshurihttp://id.nlm.nih.gov/mesh/D030361-
dc.subject.meshurihttps://id.nlm.nih.gov/mesh/D012307-
dc.subject.meshurihttps://id.nlm.nih.gov/mesh/D002583-
Aparece en las colecciones: Microbiología y Bioanálisis

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
PradaIbarguen_2022_FrecuenciaVPHEscuelaMicrobiologia.pdfTrabajo de grado de pregrado456.59 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.