Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/32475
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Jaén Posada, Juan Sebastián | - |
dc.contributor.advisor | Osorno Osorio, Gloria Milena | - |
dc.contributor.author | Patiño Suarez, William Alonso | - |
dc.contributor.author | Duque Guzmán, Juan David | - |
dc.date.accessioned | 2022-11-30T21:11:40Z | - |
dc.date.available | 2022-11-30T21:11:40Z | - |
dc.date.issued | 2022 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10495/32475 | - |
dc.description.abstract | RESUMEN : en Colombia según cifras del Departamento Nacional de Planeación, indican que se pierden y desperdician anualmente 9.76 millones de toneladas de alimentos, el equivalente al 34% de la producción total, afectando la disponibilidad de alimentos para el consumo. Por lo anterior, es de vital importancia el proponer estrategias que permitan reducir la pérdida de alimento en la cadena de suministro. Para el desarrollo de este proyecto se analizó el estado del arte respecto a las causas de pérdida de alimentos en las cadenas alimenticias, se llevó a cabo un diagnóstico que permitió establecer la operación de distribución identificando los actores, los procesos y los medios de ejecución, se evaluaron los datos en relación con la cantidad de pedidos y devoluciones realizadas por las comercializadoras de la empresa, descubriendo que las más críticas en este aspecto son Valledupar y Oriente, mientras que las comercializadoras de Medellín y Funza realizan una mejor gestión en el proceso de planificación de la demanda, análisis de ventas y solicitudes de pedidos, conocimiento del mercado y mejor posicionamiento de la marca, lo que conlleva a una mejor ejecución de la operación. Por último, se determinaron las causas puntuales de las comercializadoras críticas y se proponen las estrategias aplicadas al ámbito logístico que permitan reducir las cantidades de dichas devoluciones. | spa |
dc.format.extent | 28 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | spa |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ | * |
dc.title | Formulación de estrategias logísticas para mitigar las devoluciones en las comercializadoras de una empresa de lácteos | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/other | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | spa |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
thesis.degree.name | Especialista en Logística Integral | spa |
thesis.degree.level | Especialización | spa |
thesis.degree.discipline | Facultad de Ingeniería. Especialización en Logística Integral | spa |
thesis.degree.grantor | Universidad de Antioquia | spa |
dc.rights.creativecommons | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.publisher.place | Medellín - Colombia | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/COther | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización | spa |
dc.subject.lemb | Productos lácteos | - |
dc.subject.lemb | Distribución física de alimentos - administración | - |
dc.subject.agrovoc | Industria lechera | - |
dc.subject.agrovoc | Dairy industry | - |
dc.subject.agrovoc | Devolución | - |
dc.subject.agrovoc | Devolution | - |
dc.subject.agrovoc | Almacenamiento de alimentos | - |
dc.subject.agrovoc | Food storage | - |
dc.subject.agrovocuri | http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2111 | - |
dc.subject.agrovocuri | http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_9000032 | - |
Aparece en las colecciones: | Especializaciones de la Facultad de Ingeniería |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
PatiñoWilliam_2022_EstrategiasDevolucionesDistribución.pdf | Trabajo de grado de especialización | 1.15 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons