Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/32767
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorSánchez Mazo, Liliana María-
dc.contributor.authorFagerlande, Sergio Moraes Rego-
dc.contributor.authorHernández Ciro, Eulalia-
dc.contributor.conferencenameIII Congreso de la Asociación Iberoamericana de Historia Urbana. Repensar la ciudad iberoamericana. Construir el pasado y diseñar el futuro.spa
dc.date.accessioned2022-12-13T15:37:27Z-
dc.date.available2022-12-13T15:37:27Z-
dc.date.issued2022-11-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10495/32767-
dc.description.abstractLa producción de hábitat popular en ciudades de América Latina ha configurado barrios informales que, generalmente localizados en las periferias urbanas, se han ido formando y transformando en medio de condiciones de desigualdad socioespacial, violencia, precariedad y pobreza; las cuales se profundizan en el tiempo por la demora prolongada de intervenciones gubernamentales que enfrenten efectivamente las problemáticas urbanas con el reconocimiento y la garantía de derechos sociales. No obstante, producto de acciones colectivas se han constituido patrimonios culturales materiales e inmateriales que pocas veces son visibilizados y valorados en las trayectorias históricas de las ciudades como aporte a la consolidación identitaria de las mismas. Paisajes populares, tejidos sociales y comunitarios solidarios, vitalidades barriales, técnicas constructivas y autogestoras usadas para consolidar hábitats populares, “urbanismos populares”, prácticas culturales y artísticas, son algunos de los patrimonios de las periferias que se han ido forjando durante décadas, y que incluso, han motivado disputas y defensa territorial con luchas sociales por la transformación del espacio urbano para la vida digna, por fuera de las márgenes del mercado. Las manifestaciones del capitalismo en las ciudades asumen nuevas caras en cada momento histórico, siendo hoy, por ejemplo, la “era la financiarización” donde el negocio inmobiliario comanda la mercantilización de la habitabilidad urbana en contra del derecho a la vivienda y a la apropiación del espacio público (Rolnik, 2020; Sugranyes, 2019). Dichas manifestaciones han llegado a las periferias urbanas para cambiar las formas de producir espacio popular, con evidencias de mercantilización de la vida social, de gentrificación y con una progresiva pérdida de patrimonio cultural de interés público. Dado que estos patrimonios representan una valioso aporte en la experiencia de nuestras ciudades populares de cara a los retos impuestos por la mercantilización neoliberal, la presente Mesa tiene como pretensión reunir contribuciones de investigaciones y experiencias que involucren el diálogo de saberes y promuevan la discusión crítica sobre procesos de constitución y transformación de periferias urbanas como patrimonio cultural, en un devenir temporal que recoja movimientos del pasado, presente y futuro. El proceso de transformación mencionado ha sido orientado en las dos últimas décadas del siglo XXI por políticas urbanas implementadas en asentamientos precarios (Sánchez, 2017) que, junto a intervenciones urbanas en estos lugares, han impulsado procesos de turistificación que ha puesto en riesgo patrimonios culturales de interés público y tejidos urbanos populares. En este marco se privilegian aportes que den cuenta de cómo en el mundo globalizado, acelerado, portador de un proceso creciente de constitución de desigualdades socioespaciales se problematizan las periferias urbanas con la recomposición de paisajes populares, memorias, narrativas e historias que hacen parte originaria de las formaciones barriales, haciendo énfasis en sus acervos patrimoniales y en memorias culturales. Además, interesa cómo se reconstruyen, visibilizan y preservan en prácticas cotidianas, las memorias e historias como patrimonio de movimientos sociales de las periferias que resisten a su olvido, de ahí su valoración, mostrando cómo se desarrollan en estos “lugares de potencia” (Fernandes, Souza, Barbosa, 2018).spa
dc.description.tableofcontentsPonencia 1: Pidgin City, patrimonios afectivos contra-hegemónicos en periferias europeas y barrios populares latinoamericanos (Adriana Goñi, Universidad de la República Uruguay) .-- Ponencia 2: Museus em favelas do Rio de Janeiro: processos de patrimonialização e resgate da história e memória local (Sergio Moraes Rego Fagerlande, Universidade Federal do Rio de Janeiro) .-- Ponencia 3: Patrimonios e historia urbana de los barrios populares de Medellín, Colombia (Eulalia Hernández Ciro, Universidad de Antioquia) .-- Ponencia 4: Transformaciones del hábitat de los barrios populares en la década del 80. Lo cotidiano desde una perspectiva histórica territorializada (Maria Gabriela Torrents, Universidad de Buenos Aires) .-- Ponencia 5: Reconfigurarse: tradición e innovación en prácticas emancipatorias de las periferias de Montevideo (Eduardo Álvarez Pedrosian, Universidad de la República) .-- Ponencia 6: Por una memoria desde los márgenes: discursos y narrativas locales frente a los asentamientos urbanos irregulares en Osorno – Chile, post estallido social de 2019 (Gastón Cárcamo Vargas, Universidad de Los Lagos) .-- Ponencia 7: Apropiación barrial: imaginarios, simbolismos e improntas de la arquitectura popular (Elvia Guadalupe Ayala Macías, Universidad Autónoma de Baja California, y Velia Yolanda Ordaz Zubia, Universidad de Guanajuato).spa
dc.format.extent104spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherAsociación Iberoamericana de Historia Urbanaspa
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/*
dc.titleMesa 61. Patrimonios, memorias e historias que tejen la periferia urbana latinoamericana. Línea temática: Periferias urbanasspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.citationtitleIII Congreso de la Asociación Iberoamericana de Historia Urbana. Repensar la ciudad iberoamericana. Construir el pasado y diseñar el futuro.spa
oaire.citationconferenceplaceMadrid, Españaspa
oaire.citationconferencedate2022-11-22/2022-11-25spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794spa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/ECspa
dc.type.localDocumento de conferenciaspa
dc.subject.lembHistoria urbana-
dc.subject.lembPatrimonio cultural-
dc.subject.lembPeriferia urbana-
dc.subject.lembPlanificación urbana-
dc.subject.agrovocUrbanismo - Aspectos sociales-
dc.subject.proposalMemoriasspa
dc.subject.proposalPatrimoniosspa
dc.identifier.urlhttps://eventos.ucm.es/_files/_event/_68253/_editorFiles/file/Mesa%2061%20-%20III%20AIHU.pdfspa
Aparece en las colecciones: Documentos de Conferencias en Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Mesa_61_Patrimonios_Sanchez_2022.pdf8.1 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons