Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/33814
Título : Los ritmos de merengue y el porro a través del análisis de las obras “Alegría y Atlántico”
Autor : Wilmar, Sánchez Salazar
Correa Jiménez, Juan Camilo
metadata.dc.contributor.advisor: Prioló Espitia, Luis Fernando
Romero Mesa, Luz Angelica
metadata.dc.subject.*: Merengue (Dance)
Folk music--Colombia
Musical intervals and scales
Folklore
Folklore
Ritmos musicales
Porro
Fraseo musical
Mambo (Mùsica)
Estilo musical
http://id.loc.gov/authorities/subjects/sh85083826
http://id.loc.gov/authorities/subjects/sh2002002604
http://id.loc.gov/authorities/subjects/sh85089007
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept6990
Fecha de publicación : 2022
Resumen : RESUMEN: El presente trabajo es el respaldo teórico de una puesta en escena cuyo objetivo fundamental es señalar algunas de las características musicales de los ritmos de merengue y porro, para así identificar componentes de construcción melódica y reconocer los elementos relevantes que hacen referencia a la articulación, fraseo musical, arpegios, escalas y estructura armónica, para dejarse como herramientas que ayuden a facilitar la interpretación de ambos géneros como también para el abordaje de la improvisación en ellos. Entendemos estos géneros como importantes en el ámbito de las músicas populares justo porque el merengue es un ritmo representativo de la cultura dominicana que se extiende y cobra importancia en Latinoamérica durante los años 70’ luego de que algunos de sus exponentes más famosos lo dieran a conocer. Por su lado, el origen popular del porro es innegable pues su surgimiento está estrechamente asociado a las fiestas que se celebraban en los pueblos al aire libre como forma de escape de la dura vida campesina y esclava y también como forma de crear un ritmo que pudieran sentir como propio. Para tal efecto, nos apoyaremos en dos obras musicales para hacer un análisis musical conducente a encontrar dichos puntos de construcción y de interpretación, a saber, en primer lugar “Atlántico” que es un porro instrumental compuesto por Víctor Vargas, en segundo lugar, la canción “alegría” que es un merengue dominicano en la versión de Toño Rosario.
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Música

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Ritmos_Merengue_Porro.PDFTrabajo de grado de pregrado1.75 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons