Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/33896
Título : Modelo de conectividad para el Gorrión-Montés Paisa, Atlapetes blancae (Passerellidae), en el Altiplano Norte de Antioquia: implicaciones para su conservación.
Autor : García Ospina, Sarai Yuliana
metadata.dc.contributor.advisor: Ocampo Peñuela, Natalia
Parra Vergara, Juan Luis
metadata.dc.subject.*: Conservación de la naturaleza
Nature conservation
Fragmentación de los bosques
Forest fragmentation
Fragmentación de los hábitats
Habitat fragmentation
Aves
Aves
Región andina
Andean region
Paisaje
Landscape
Conectividad del hábitat
Habitat connectivity
Gorrión-montés paisa : Atlapetes blancae (Passerellidae)
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_1374841462157
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6e94107d
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_9012
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_401
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_4185
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_fef7f706
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5092
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept4016
Fecha de publicación : 2022
Resumen : RESUMEN : El Montañerito Paisa, Atlapetes blancae, es un ave endémica del Altiplano Norte de Antioquia que está en Peligro Crítico (CR) de extinción según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Entre las causas de su estado, se presume que sus poblaciones son muy pequeñas y su hábitat se encuentra amenazado por la expansión agrícola, y la alta fragmentación, lo cual conlleva a una baja conectividad. Esta ave se ha registrado en vegetación secundaria como helechos, matorrales y fragmentos en sucesión, coberturas que han sido muy poco estudiadas para modelar su conectividad en un paisaje. En este trabajo identificamos los parches de hábitat idóneo para la especie en el Altiplano, utilizando un mapa de coberturas del suelo y conocimiento de expertos sobre el uso de hábitat de A. blancae. Estos parches posteriormente fueron utilizados como los nodos a conectar bajo varios escenarios de conectividad. Para modelar la conectividad estructural y funcional, se utilizó una matriz de resistencia con base en tres capas: coberturas del suelo, carreteras y temperatura promedio anual, y se asumieron varias distancias de dispersión. Calculamos el índice de marginalidad, la probabilidad de conexión, y una medida de conectividad basada en teoría de circuitos para estimar la conectividad del Altiplano y la contribución individual de cada parche. También calculamos varios métricos de fragmentación del hábitat en el área de estudio como el área efectiva de red y el índice de forma. Encontramos un alto grado de fragmentación en el hábitat, de 19,9 km2 de un total de 600.42km2 e identificamos los nodos más importantes para el mantenimiento y mejoramiento de la conectividad de la especie en el altiplano. Con los resultados, proponemos diferentes acciones de conservación para evitar la extinción de la especie.
Aparece en las colecciones: Biología - Campus Oriente

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
GarcíaSarai_2022_A.blancaeConectividadModelo.pdfTrabajo de grado de pregrado2.86 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons