Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/33962
Título : Sanación y educación : plantas maestras (Yagé) y Pedagogía de la Madre Tierra para un proyecto educativo conectado a la tierra
Autor : Cartagena Muñoz, Maritza
metadata.dc.contributor.advisor: Pineda, Cristina
metadata.dc.subject.*: Conocimientos tradicionales
Traditional knowledge
Educación intercultural
Intercultural education
Madre tierra
Yagé
Sanación
Madre Tierra
Plantas medicinales
Casa Madre
Ancestros
Educación y salud
Pueblos indígenas
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept6291
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept3898
Fecha de publicación : 2023
Resumen : RESUMEN: Este trabajo reflexiona sobre la sanación como categoría del ámbito pedagógico, propuesta por el programa Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra (LPMT) en su Ruta Pedagógica, la cual está conformado por Origen, Interferencias, Sanación y Protección. Además, retomamos concepciones y prácticas con sanadores y sanadoras de algunos municipios del oriente antioqueño y la participación en el Consejo de sabias y sabias Indígenas, que estuvieron reunidos en la Organización Indígena de Antioquia (OIA) en el año 2020, hablando sobre el tema de sanación dentro del programa LPMT. De este modo ahondo por las posibilidades de enriquecimiento de la sanación a propuestas educativas y pedagógicas con enfoque ancestral e intercultural. En ese sentido, las categorías sanación, educación, Pedagogía de la Madre Tierra y plantas maestras nos permiten pensar los procesos interculturales dentro de la pedagogía y la educación, en donde la categoría de sanación asume un papel relevante en medio de una crisis civilizatoria con la Madre Tierra y los retos que ha venido a plantear una pandemia desde el ámbito de la salud y la educación. Este proceso se realizó por medio de un trabajo metodológico denominado Investigación Narrativa, retomando herramientas emergentes propias del proceso, como participación durante 5 años en ceremonias y procesos comunitarios, pero también herramientas como “autobiografía desde el vientre” propuesta por el programa LPMT. Posteriormente se realizó la revisión de la experiencia educativa de la Corporación Zaku Kwariwan, Casa de pensamiento ancestral e intercultural de Marinilla Antioquia, como experiencia que se teje sobre la base de la resignificación de la Pedagogía como campo en donde se interrelaciona la salud y la educación, para finalmente esbozar aportes educativos en clave de la investigación, que se basaron en la propuesta de articulación con la docente Ana Ramírez y posteriormente aportar a un proceso de formación de formadores a través de un diplomado denominado “Diplomado en salud ancestral e intercultural, basado en la Pedagogía de la Madre Tierra: Tanukanujina”. Uno de los principales aportes es evidenciar las plantas como maestras, concebidas como seres capaces de orientar aprendizajes y de las que podemos aprender, específicamente la experiencia con la planta del yagé
ABSTRACT: This work reflects on healing as a category of the pedagogical field, proposed by the Pedagogy of Mother Earth Degree Program (PMEDP) in its Pedagogical Route, which is shaped by Origin, Interferences, Healing and Protection. In addition, we took up again conceptions and practices with healers from some municipalities of eastern Antioquia and the participation in the Council of Indigenous wise men and women, who were gathered in the Indigenous Organization of Antioquia (IOA) in the year 2020, talking about the theme of healing within the PMEDP program. In this way I delve into the possibilities of enrichment of healing to educational and pedagogical proposals with ancestral and intercultural approach. In this sense, the categories of healing, education, pedagogy of Mother Earth and teacher plants allow us to think about intercultural processes within pedagogy and education, where the category of healing assumes a relevant role in the midst of a civilizational crisis with Mother Earth and the challenges posed by a pandemic in the field of health and education. This process was carried out through a methodological work called Narrative Research, retaking emerging tools of the process, such as participation for 5 years in ceremonies and community processes, but also tools such as "autobiography from the womb" proposed by the PMEDP program. Subsequently, the educational experience of the Zaku Kwariwan Corporation, House of ancestral and intercultural thought of Marinilla Antioquia, was reviewed, as an experience that is woven on the basis of the resignification of Pedagogy as a field where health and education are interrelated, to finally outline educational contributions of research, which were based on the proposal of articulation with the teacher Ana Ramirez and subsequently contribute to a process of training of trainers through a diploma course called "Diploma in ancestral and intercultural health, based on the Pedagogy of Mother Earth: Tanukanujina". One of the main contributions is to show plants as teachers, conceived as beings capable of guiding learning and from which we can learn, specifically the experience with the yagé (Ayahuasca) plant.
Aparece en las colecciones: Maestrías de la Facultad de Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
CartagenaCristina_2023_SanacionEducacionPlantas.pdfTesis de Maestría3.76 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons