Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/10495/34222
Título : El uso de estereotipos en la construcción de narraciones literarias: vampiros románticos de la Inglaterra decimonónica y caribeños del siglo XX
Autor : Velásquez Botero, Manuela
metadata.dc.contributor.advisor: Puerta Domínguez, Simón
metadata.dc.subject.*: Literatura europea
Literatura caribeña
vampirismo
Literatura de ficción
Alteridad
Otredad
Otredad en el arte
Otredad en la literatura
Vampiros en la literatura
Vampiros - Novela
El otro
Narración simbólica
Fecha de publicación : 2023
Resumen : RESUMEN : La literatura permite, entre otras cosas, expresar, formular y entender la identidad de las personas, a la vez que es un vehículo para la presentación y transformación de realidades diversas. El presente trabajo, basado en las novelas Drácula de Bram Stoker y Brown Girl in the Ring de Nalo Hopkinson, se centra en las distintas formas en las cuales los vampiros son utilizados como representaciones de la otredad de dos contextos: el Caribe anglosajón contemporáneo de Hopkinson y la Europa decimonónica de Stoker. Esto se logra atendiendo a imaginarios y técnicas narrativas de las que se sirven las novelas para hallar puntos de encuentro y de separación entre ambas, a fin de comprender las redes de significados que dan origen a las representaciones concretas del vampirismo y permiten una aproximación a diferentes estereotipos y a cómo se da el encuentro con estos como forma de construcción de las sociedades, algunas de sus configuraciones identitarias contextuales y diferentes decisiones sobre la construcción de la identidad y de la diferencia. El propósito de este trabajo es indagar por el posicionamiento de Drácula como el vampiro hegemónico, considerando sus antecedentes y una obra diaspórica, para derivar en cómo la presentación de los diferentes estereotipos utilizados en las dos novelas estudiadas permiten entender realidades sociales e históricas que trascienden la narración ficcional para dar una explicación concreta a los “vampiros simbólicos” y proponer una comparación ambas novelas presentan clases diferentes de no-Occidente.
ABSTRACT : Literature allows, amongst other things, to express, formulate and understand the identity of people, whilst being a vehicle for the presentation and transformation of diverse realities. This dissertation, centered on the novels Dracula by Bram Stoker and Brown Girl in the Ring by Nalo Hopkinson, focuses on how vampires are used as representations of otherness in two contexts: Hopkinson’s Anglo-Saxon Caribbean and Stoker’s 19th-century Europe. This is achieved by attending to imaginaries and narrative techniques used in both works, with the purpose of finding connection and separation points between the two, to understand the symbolic networks of meanings that rise concrete representations of vampirism, how they allow an approach to different stereotypes and how the encounter with these occurs as a form of construction of societies, some of its contextual identity configurations and decisions over the construction of identity and otherness. The purpose of this work is to inquire how Dracula came to be positioned as the hegemonic vampire, considering its background and a diasporic work that allows for a different approach to the phenomenon, to derive on how different stereotypes used in the two novels allow us to understand social and historical realities that transcend the fictional narration in order to give a concrete explanation to “symbolic vampires” and propose how both novels present different classes of non-occident.
Aparece en las colecciones: Antropología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
VelasquezManuela_2022_VampirosCaribeñosIngleses.pdf755.73 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons