Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/10495/34300
Título : | Influencia del estado de hidratación sobre la capacidad física de trabajo y sobre la recuperación en atletas corredores de fondo |
Autor : | Caldas Zaraté, Rafael Ortiz Uribe, Alvaro Jaramillo Londoño, Hilda Norha |
metadata.dc.subject.*: | Estado de Hidratación del Organismo Organism Hydration Status Prueba de Esfuerzo Exercise Test Atletas Athletes Deshidratación Dehydration |
Fecha de publicación : | 1997 |
Editorial : | Asociación Colombiana de Medicina Interna |
Resumen : | RESUMEN: Fueron evaluados, bajo condiciones ambientales neutras, nueve hombres, corredores de fondo, con promedios de 24 años de edad, 64 kg de peso y 173 cm de talla, para establecer los efectos de la deshidratación sobre la capacidad física de trabajo (PWC), calculada a partir de la frecuencia cardíaca máxima (FCmax) mediante el método de Karvonen. El protocolo se realizó en banda rodante: luego de 10 min de calentamiento, a una velocidad de carrera equivalente a 50% de la PWCmax y con una pendiente de 1%, siguieron 90 min de carrera, en seis intervalos de 15 min cada uno, con una pendiente similar y a una velocidad de 80% de la PWCmax; finalmente, 90 min de recuperación, en tres intervalos, de 30 min cada uno. Durante el procedimiento deshidratación (DH) no se hizo reposición hídrica, durante rehidratación (RH) se repuso, en promedio 51% del peso corporal perdido durante DH. El ejercicio prolongado e intenso (90 min, 80% PWCmax), bajo condiciones ambientales neutras, desencadenó una deshidratación hipertónica y, posiblemente, una deshidratación celular que contribuyó a la reducción de la PWC. La hidratación parcial con agua, además de prevenir la hipertonicidad, mejoró la PWC a partir del minuto 61; no parece ser importante en ejercicios de igual intensidad y menor duración (45 min). Durante el ejercicio, prolongado e intenso, independientemente del estado de hidratación, el volumen plasmático (VP) se mantuvo estable. Dos hallazgos importantes, motivo de intensa investigación en la actualidad, fueron observados: la hiperpotasemia durante el ejercicio, tanto en DH como en RH; y la expansión del VP, a partir del minuto 60 de la recuperación, durante el procedimiento RH. |
metadata.dc.identifier.eissn: | 2248-6054 |
ISSN : | 0120-2448 |
Aparece en las colecciones: | Artículos de Revista en Ciencias Médicas |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
CaldasRafael_1998_HidratacionRecuperacionAtletas.pdf | Articulo de investigación | 4.57 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons